EL GOBIERNO PREPARA UNA LEY PARA ELIMINAR EL MONOPOLIO DE PETROLEOS Y ORDENAR EL SECTOR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno elaborará una ley para eliminar el monopolio de petróleos y regular el sistema del mercado de crudos en España cuando los actuales accionistas de Cmpsa, concluyan definitivamente la segregación de la compañía, según afirmó hoy en el Congreso el ministro de Industria, Claudio Aranzadi.
El responsable de Industria, que compareció en la Cámara para explicar el nuevo Plan Energético Nacional (PEN), aseguró que "la eliminación del monopolio de petróleos debe hacerse de forma ordenada, para lo cual el Gobierno presentará en el Parlamento una ley".
Aranzadi indicó que la presentación de esa ley está pendiente del acuerdo definitivo entre los actuaes propietarios de la compañía, participada en más del 70 por ciento por la compañía pública Repsol; Cepsa, en un 25 por ciento; y Petromed, el resto.
La legislación sobre supresión del antiguo monopolio de petróleos que quiere hacer Industria deberá, según el ministro, facilitar un proceso ordenado de transición que aumente la competencia de las refinerías españolas entre sí y frente al exterior, "sin perjudicar los intereses del consumidor español".
El responsable de Industria agregó que la decsión ha sido ya comunicada a la Comisión de las Comunidades Europeas, "que coincide con la orientación y el planteamiento que hemos realizado".
MORATORIA NUCLEAR
Claudio Aranzadi aseguró, en respuesta a los protavoces de los grupos parlamentarios, que la decisión del Gobierno de optar por un mayor abastecimiento de gas para generar electricidad y mantener la moratoria nuclear no supondrá un precio de la energía más caro que si se hubiera abierto Valdecaballeros.
El ministro señaló que el preciodel kilowatio hora producido por una central de gas es un 23 por ciento más barato que si lo hace una nuclear, pero se negó a dar el precio del contrato de suministro de gas argelino por considerar que "es un secreto, natural dentro de la estrategia comercial de las compañías productoras".
A su vez, recordó que "no es cierto" el criterio de que la opción nuclear garantizaría un autoabastecimiento del cien por cien, ya que España dispone de la tecnología y la capacidad productiva necesaria para lograrl, pero no del combustible de uranio suficiente para nutrir ese parque de centrales.
En este sentido, explicó que "la tasa de autoabastecimiento de combustible nuclear española está por debajo del 30 por ciento, y se logrará aumentar hasta el 48 por ciento con las medidas incluidas en el PEN".
RESPUESTA PARLAMENTARIA
Sólo el grupo socialista defendió integramente el presupuesto energético elaborado por el Gobierno para los próximos diez años, mientras que los partidos de la oposición plantearon iversas objeciones.
Los portavoces del PP y el CDS, María Teresa Estevan Bolea y Alejandro Rebollo, respectivamente, coincidieron en señalar que el PEN del Gobierno no satisface las espectativas de un proyecto que se lleva esperando desde hace casi dos años.
Estevan Bolea dijo que la opción del gas elegida por el Gobierno aumentará la dependencia energética exterior de España y hará crecer el precio de la energía, ya que implica el pago de amortizaciones a las empresas propietarias de centrales ncleares que continuarán bajo moratoria.
Rebollo discrepó del PP y se felicitó del matenimiento de la moratoria nuclear, aunque criticó el plan gubernamental porque no aporta los mecanismos necesarios para reducir la dependencia exterior que dice buscar.
Por otro lado, el portavoz de Izquierda Unida, Manuel García Fonseca, pidió que el Gobierno acabe definitivamente con la incertidumbre de la moratoria y decrete el cierre del parque nuclear español, a la vez que se reducen los niveles de contaminaión por emisiones de CO2, en el proceso de producción de electricidad.
(SERVIMEDIA)
19 Ene 1991
G