EL GOBIERNO SE PLANTEA REPARTIR EL SUPERAVIT DE LA SEGURIDAD SOCIAL ENTRE UN FONDO DE RESERVA Y UN AUMENTO DE BONIFICACIONES

- La Seguridad Social supera los 14.000.000 millones de afiliados, con un incremento del 5,22% desde marzo de 1998

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Juan Carlos Aparicio, aseguró hoy que el Gobierno se plantea destinar el superávit de la Seguridad Social, tal y como prevé el Pacto de Toledo, a la creación de n fondo de reserva y también, "si se quiere con mayor intensidad", a la mejora de bonificaciones a los empresarios, para impulsar la contratación.

Aparicio hizo estas declaraciones en una rueda de prensa en la que ratificó que la Seguridad Social ha alcanzado, a fecha 31 de marzo, su récord de afiliaciones, con 14.015.664 personas. Igualmente, destacó que desde marzo del año pasado hubo 694.957 nuevos afiliados, lo que supone un incremento 5,22 por ciento.

Tras hacer un repaso de estos datos, Apaicio calificó de "sana" y con "garantías de estabilidad" la situación actual de la Seguridad Social, de la que dijo que, en cualquier estudio comparativo con países de nuestro entorno, sale ganando desde el punto de vista financiero.

Sobre el supuesto superávit de este organismo, Aparicio aseguró que en primer lugar hay que culminar el proceso de separación de fuentes, consistente en delimitar qué pagos deben ser realizados por la Seguridad Social y cuáles pertenecen a la vía de los impuestos.

Trs realizar esta gestión y, en caso de que se confirme el superávit, tal y como se apunta, caben dos decisiones previstas en el Pacto de Toledo con la misma legitimidad, según Aparicio.

Por una parte, constituir un fondo de reserva "que evite tener que recurrir a un incremento de las cuotas en un momento anticíclico o en un mal momento de la economía".

Pero por otro lado, "si se quiere con mayor intensidad", insistir en la "reducción de las cotizaciones sociales de aquellos colectivos que tienen myor dificultad para su inserción en el mercado de trabajo".

2,5 MILLONES DE AUTONOMOS

Respecto a los datos de afiliación a la Seguridad Social durante el primer trimestre de 1999, Aparicio aseguró que el trienio marzo 1996-marzo 1999, coincidiendo con el gobierno del PP, se ha logrado una "garantía de estabilidad" para este organismo, con 1.663.325 nuevas afiliaciones.

Subrayó también que el índice de afiliaciones se mantiene por encima del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), lo que,a su juicio, significa que, además de la rápida evolución del empleo, también se está logrando que afloren los "sectores de economía irregular".

Por regímenes, siguen mandando los datos de régimen general, con 10.121.011 afiliados, si bien destacó el "hasta ahora desconocido" avance del número de autónomos, que llega casi a los dos millones y medio (2.487.509).

En este sentido, también se ha conseguido frenar la tendencia a la baja del régimen agrario, mientras que ha sucedido "algo novedoso" en l sector del hogar, que ha roto la tendencia al descenso.

Por sectores de actividad, nuevamente la construcción ha sido "la locomotora", según Aparicio, del resto de sectores, con un incremento del 15 por ciento en las afiliaciones, seguido del sector de instituciones financieras y seguros. Por el contrario, bajó la contratación en el sector de energía y agua, coincidiento con una mayor liberalización de este sector.

En cuanto a la relación entre cotizantes y pensionistas, esta "ratio" se recuper hasta el 2,17 por ciento, algo de "gran importancia", según el secretario de Seguridad Social, porque "salimos del peligro" del año 1996, en el que la cifra se acercó al dos por ciento.

Por último, preguntado por qué el aumento de afiliaciones no tiene un reflejo más elevado en las cifras de empleo, Aparicio no concretó las razones, si bien apuntó que se está destapando empleo sumergido, hay moderación salarial y además existe mayor flexibilidad en los modelos de contratación.

(SERVIMEDIA)
14 Abr 1991
C