EL GOBIERNO PERSIGUE LA CORRUPCION PUBLICA EN LA NUEVA LEY DE CONTRATOS

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno aprobó hoy el proyecto de ley de Contratos de las Administraciones Públicas, que incluye algunas de las medidas contra la corrupción política que presentó el jefe del Ejecutivo, Felipe González, en el último debate del "estado de la Nación".

Una de estas medidas establece la prohibición de contratar con la Adinistración a las personas que hayan sido condenadas con sentencia firme por delitos como el tráfico de influencias, cohecho o uso de información privilegiada.

Al término del Consejo de Ministros, la Portavoz del Gobierno, Rosa Conde, aseguró que la nueva ley de Contratos "contribuirá a acabar con las sombras de duda que se hayan podido producir en los últimos años sobre la contratación de las Administraciones".

La ministra dijo que el Ejecutivo persigue con esta ley "evitar al máximo las irregulridades y aumentar la transparencia en la vida pública".

El proyecto de ley, agregó, "refuerza las garantías de la contratación pública, tanto para los contratistas como para las Administraciones contratantes".

La nueva ley cambiará el ámbito de aplicación de esta normativa, que ya no se denomina "del Estado", sino "de las Administraciones Públicas", incluyéndose en este concepto tanto la Administración central como los Gobiernos autonómicos y locales.

El proyecto de ley también tiene el objtivo de simplificar el procedimiento de contratación y agilizar el proceso de adjudicación y ejecución de los contratos administrativos, prescindiendo de algunos trámites. La ministra Portavoz confió en que esta mayor flexibilidad no genere "ninguna desconfianza en los ciudadanos".

Rosa Conde negó que el Gobierno haya acelerado la aprobación de este proyecto de ley ante la proximidad de las elecciones generales. Dijo que el Ejecutivo viene preparando desde hace años este nuevo texto y que su complejidd técnica ha sido el único motivo que ha retrasado su puesta en marcha.

Además de la reforma de la ley de Contratos del Estado, Felipe González propuso también en el debate de marzo sobre el "estado de la Nación" reducir "severamente" los gastos electorales y modificar el sistema de financiación de los partidos.

CESE DE HERNANDEZ

Por otra parte, el Consejo de Ministros acordó hoy el cese del secretario de Estado para la Defensa, José Miguel Hernández, quien días atrás presentó su dimisión por etar en desacuerdo con el recorte presupuestario que sufrirá su ministerio en 1993. Rosa Conde informó de que el sustituto de Hernández será nombrado con toda probabilidad en la reunión del Gabinete de la próxima semana.

En el capítulo de nombramientos, el Ejecutivo acordó renovar en su cargo al ex ministro de Industria Luis Carlos Croissier como presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Como vicepresidente de esta institución ha sido designado Aníbal Sánchez Andrés.

(SERVIMEDIA)
02 Ene 1992
JRN