MADRID

EL GOBIERNO "NO SE VA A CERRAR" A SEGUIR INNOVANDO CON TRANSGÉNICOS

- Aunque no contempla "poner más normas en el mercado" para regularlos

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno español "no se va a cerrar" a seguir innovando a partir de cultivos transgénicos "siempre que pasen filtros muy estrictos" de control sanitario y ambiental, pero no contempla "poner más normas en el mercado" para regular el sector.

Así lo afirmó hoy el director general de Industrias y Mercados Alimentarios, Francisco Mombiela, tras la inauguración en Madrid del 13º Congreso Internacional de Cereales y Pan, que organiza la Asociación Internacional para la Ciencia y los Cereales (ICC).

En declaraciones a los periodistas, Mombiela señaló que el Gobierno "no se va a cerrar" a los transgénicos, y recordó que actualmente "buena parte" de la producción de piensos se elabora ya con soja procedente de variedades que contienen organismos modificados genéticamente.

Tras reiterar el "control" de las cantidades de estos cultivos existentes en España que, según informó, realiza el Ministerio de Medio Ambiente, el director general recordó que el sector "está autorregulado" actualmente.

"Tenemos un proyecto bastante avanzado en progreso porque creíamos que era bueno tener una base de regulación, pero creemos que, tal como están las cosas, no es necesario. Si vemos que el sector se autorregula y que el ciudadano puede estar tranquilo, no pondremos más normas en el mercado de las que el sector tiene que soportar", añadió.

Ahora bien, subrayó que "si el sector reclama una necesidad de ordenamiento", el Ejecutivo "tomará la iniciativa".

Mombiela destacó la importancia de "seguir innovando" en el mercado agrario, dado que, "aunque se liberalicen todas las posibilidades de producción y comercio en Europa, seguirá siendo necesario que España sea eficiente en su forma de producción".

En cuanto a los precios, predijo "fluctuaciones para la próxima década, siempre en una línea base superior a la que venían fluctuando en los diez años anteriores". "Nos tenemos que acostumbrar a que los precios de los alimentos van a estar a un nivel de precios superior a los de antes", advirtió.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Durante la inauguración del congreso, la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, subrayó "la importancia estratégica de los cereales para reducir el hambre en el mundo y lograr un desarrollo sostenible".

A su parecer, la cooperación internacional y el desarrollo tecnológico han de ser las bases sobre las que se afronte el reto de la inseguridad alimentaria al que se enfrenta el planeta.

Para la ministra, "los nuevos productos con cereales o los usos no convencionales de los mismos se constituyen también en ventanas abiertas al futuro".

Durante su intervención, recordó que en España el sector de cereales y productos derivados es "uno de los principales, en los capítulos agrícola, ganadero, industrial y de consumo", al dedicarse a este cultivo cerca de 10 millones de hectáreas, el 38% de la superficie agraria útil.

(SERVIMEDIA)
16 Jun 2008
F