Mercosur

El Gobierno no convence a las organizaciones agrarias sobre las bondades del acuerdo con Mercosur

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno no logró convencer este jueves a las organizaciones agrarias sobre las bondades del acuerdo de la UE con Mercosur, firmado el pasado 6 de diciembre en Montevideo (Uruguay) tras veinticinco años de negociaciones.

En el encuentro participaron, por parte del Ejecutivo, la secretaria de Estado de Comercio del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, Amparo López Senovilla, y la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ana Rodríguez Castaño.

Se buscaba explicar a las organizaciones profesionales agrarias y a las cooperativas agroalimentarias el detalle del acuerdo alcanzado entre la UE y Mercosur, pero la información recibida siguió sin satisfacer a las patronales mayoritarias del campo como Asaja, que el lunes pasado se manifestaron ante el Ministerio de Agricultura contra este tratado.

Amparo López y Ana Rodríguez manifestaron a sus interlocutores que el acuerdo ofrece “una gran oportunidad” para los agricultores y ganaderos españoles, así como para el conjunto del sector agroalimentario español porque les permite abrir nuevas posibilidades de mercado y ampliar las exportaciones, según señalaron los ministerios en un comunicado tras la reunión.

MENOS ARANCELES

López Senovilla remarcó que, gracias al acuerdo, las exportaciones agroalimentarias españolas a Mercosur soportarán menos aranceles y menos trabas burocráticas y serán más competitivas. Mercosur, un mercado de más de 260 millones de consumidores, realizará un mayor esfuerzo de reducción de aranceles que la UE.

Rodríguez Castaño explicó que el acuerdo incluye medidas diseñadas cuidadosamente para proteger los productos más sensibles a la competencia con los producidos en Mercosur, como carne de vacuno, de ave de corral o azúcar. Para estos sectores se limita la apertura del mercado europeo a través de contingentes arancelarios que permitirán importar de manera preferencial unas cantidades restringidas de productos, que apenas representan una pequeña parte del consumo de los mismos en la UE, entre el 1 % y el 2 %. La importación adicional a las cantidades establecidas no son objeto de liberalización.

Rodríguez recalcó que en caso de que, a pesar de las limitaciones sobre las cantidades de importaciones sensibles, se diesen incrementos significativos de importaciones de productos sensibles que causasen o amenazasen con causar un daño grave en algún sector se podrían activar cláusulas de salvaguardia.

CLÁUSULAS ESPEJO

López Senovilla y Rodríguez Castaño explicaron a los representantes del sector que la exigente normativa europea en materia de seguridad alimentaria permanecerá inalterada y será de aplicación para toda importación de cualquier origen, porque esta normativa no es negociable en acuerdos comerciales.

Siempre según el Gobierno, sectores como el aceite de oliva, el vitivinícola y el porcino, en los que España tiene una posición de liderazgo mundial, se van a ver muy beneficiados por el acuerdo. La eliminación de los derechos de exportación también favorecerá al sector ganadero, que contará con una seguridad en el abastecimiento de granos básicos, como la soja, para la elaboración de piensos.

Al encuentro asistieron representantes de las organizaciones profesionales agrarias Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Unión de Uniones, así como de Cooperativas Agro-alimentarias.

El presidente de Asaja, Pedro Barato, manifestó tras el encuentro que "los argumentos de la Secretaría de Estado de Comercio sobre las bondades del acuerdo no convencen". "¿Dónde está la reciprocidad? ¿Y las cláusulas espejo?".

Asaja exige "claridad" y "transparencia en los acuerdos". "Hemos pedido al ministro que nos explique dónde está lo positivo de Mercosur para el vacuno, la carne de ave… ¿Dónde están los beneficios para nuestros agricultores y ganaderos?", indicó la patronal mayoritaria, que en redes sociales reiteró su lema "#StopMercosur".

(SERVIMEDIA)
19 Dic 2024
JRN/nbc