EL GOBIERNO NO AUMENTARA LA FLEXIBILIDAD LABORAL A CAMBIO DE MAYOR COBERTURA AL DESEMPLEO, SEGUN ESPINA

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno no aumentará la flexibilidad laboral a cambio de una mayor cobertura al desempleo, como ha propuesto rcientemente la patronal CEOE, por considerarlo "radicalmente inconveniente", según afirmó hoy el secretario general de Empleo, Alvaro Espina.

"El Gobierno coincide plenamente con el informe de expertos sobre revisión de las modalidades de contratación, presentado recientemente en el Congreso, en que sería radicalmente inconveniente aumentar la flexibilidad laboral a cambio de mayores seguros de desempleo", aseguró.

Espina, que inauguró en Madrid unas jornadas sobre "El paro de larga duración" orgnizadas por el Inem y la Comisión de las Comunidades Europeas, expresó su esperanza de que los agentes sociales retomen pronto las negociaciones de concertación social, para discutir las propuestas definitivas del Gobierno sobre revisión de modalidades de contratación.

El informe de expertos, encargado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, propone, entre otros aspectos, la supresión de las modalidades de contratación para minusválidos y mayores de 45 años y la reducción de 3 a 2 años del peíodo máximo de duración de los contratos temporales.

Por otro lado, el secretario general de Empleo rechazó las críticas sindicales de que el pacto de competitividad que propone el Gobierno sólo se basa en la moderación salarial, aunque advirtió que el Ejecutivo "no renunciará a una política de rentas cuyos principales objetivos son favorecer el aumento del empleo y frenar la inflación".

"El pacto de competitividad", agregó, "no es sólo la moderación salarial; es también una política de formacióncontinuada en las empresas para hacer frente a los retos laborales que planteará el mercado único, y una normativa avanzada de salud y seguridad en los puestos de trabajo".

Añadió que la formación continuada en las empresas es fundamental para el reto de 1993, porque sin esa capacidad de reciclaje los trabajadores españoles serán más vulnerables a la competencia laboral.

A su juicio, España debe asumir este compromiso, y recordó que en Alemania se gasta un 6 por ciento de las nóminas en programasde formación, mientras que en Francia existe un mínimo legal del 1,6 por ciento que ha quedado superado, al situar las inversiones para programas de este tipo en el 2,3.

PARO DE LARGA DURACION

Durante su intervención en las jornadas, Espina dijo que a los 2,4 millones de personas que actualmente buscan trabajo en España se sumarán 1.800.000 más en la próxima década. "Este incremento de la población activa obligará a mantener un nivel de creación de empleo de más de 300.000 puestos al año, para logra el objetivo del pleno empleo en el año 2000", indicó.

Reconoció que, "a pesar del crecimiento económico de los últimos años, no se ha logrado un descenso del paro de larga duración", cuyo aumento cifró en unos 5 millones de personas en toda la CE durante los últimos cinco años, hasta situarse en unos 7 millones.

Agregó que la expansión económica de los últimos años ha contribuido a recuperar los dos millones de puestos de trabajo perdidos en los peores tiempos de crisis económica, y que la mitadde los empleos creados beneficiaron a parados de larga duración, "algo que no ha ocurrido en el resto de la CE".

(SERVIMEDIA)
13 Mar 1991
G