EL GOBIERNO LIBERALIZA MAÑANA LAS TELECOMUNICACIONES POR SATELITE, EXCEPTO LA TELEFONIA BASICA Y LA TV CONVENCIONAL

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo de Ministros tiene previsto aprbar mañana el proyecto de Ley de Telecomunicaciones por Satélite, un texto que forma parte de los compromisos adquiridos por el presidente del Gobierno, Felipe González, sobre liberalización de las telecomunicaciones y a los que el Gobierno desea dar un impulso en las próximas semanas.

La ley del satélite que verá mañana el Consejo abre a la libre competencia esta parte del negocio de las telecomunicaciones, al suprimir el carácter de servicio público para estos servicios y sustituir la adjudicación d licencias para operar por simples autorizaciones administrativas, único requisito que habrá desde ahora para que cualquier empresa pueda emitir señales de este tipo desde España.

Ello conlleva que las empresas que ahora tienen concesión para emitir por satélite, como es el caso del Hispasat, podrán optar por usar servicios propios o de terceros diferentes a los concertados hasta ahora por Retevisión. En este supuesto, el ente público no tendrá derecho a compensaciones.

El MOPTMA cuenta, además, on otros dos decretos que serán aprobados en las próximas semanas y que permiten la liberalización de los servicios de "trunking" (telefonía de voz en núcleos cerrados de usuarios) y de alquiler de circuitos para servicios de telecomunicaciones de valor añadido.

Estos dos decretos acaban de recibir el visto bueno de la Comisión Permanente del Consejo Asesor de Telecomunicaciones del MOPTMA, en el que están representados todos los agentes del sector, y serán remitidos en los próximos días al Consejo deEstado, como paso previo a su aprobación en el Consejo de Ministros.

El decreto sobre liberalización del alquiler de circuitos otorga al Ente Público Retevisión el título habilitante para explotar la red de cable excedentaria del Organismo Autónomo de Correos, actividad que desarrollará a través de la recién constituida Optel S.A.

Esta medida refuerza aún más a Retevisión como el futuro segundo operador de red y servicios, en competencia con Telefónica, una vez quede plenamente liberalizado el setor en 1998.

Respecto al "trunking", la Secretaría de Comunicaciones que dirige Elena Salgado ha optado por exigir a Telefónica condiciones de competencia homogéneas a los futuros operadores privados en este negocio.

El decreto, además de permitir a terceros la prestación del servicio de telefonía de voz en núcleos cerrados, exige a Telefónica que ponga a disposisicón de sus competidores privados de "trunking" las mismas infraestructuras de la red básica que ella esté utilizando para dar estos sevicios, al precio que se estipule.

Además, Telefónica dispone de un plazo de seis meses para solicitar al MOPTMA la transformación del título habilitante que ahora tiene para dar estos servicios en una autorización similar a la que se concederá al resto de operadoras que entren en el negocio.

Telefónica podrá optar entre crear una sociedad exclusiva para estos servicios o seguir haciéndolo como hasta ahora, aunque con el criterio de separación contable del resto de los negocios, con el fin de eviar que los servicios de "trunking" puedan contaminar las tarifas de la telefonía básica de voz.

(SERVIMEDIA)
18 Mayo 1995
G