EL GOBIERNO LEVANTA EL VETO ACCIONARIAL A HIDROCANTABRICO, AUNQUE CON CONDICIONES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno aprobó oy, en su reunión del Consejo de Ministros, el accionariado de Hidroeléctrica del Cantábrico, que se encontraba congelado por la participación de empresas de capital público en la eléctrica asturiana.
El Ministerio de Economía vetó meses atrás la entrada en el accionariado de Hidrocantábrico tanto de Ferroatlántica como de Adygesinval, por estar participada por Electricidade de France y Electricidade de Portugal, ambas de capital público.
El departamento que dirige Rodrigo Rato tomó esta decisiónsegún un artículo aprobado en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de 2000, que incluía la posibilidad de impedir el ejercicio de los derechos políticos a empresas extranjeras con capital público que adquieran participaciones en el sector energético español.
Así, el Ejecutivo autorizó el ejercicio por Ferroatlántica (controlada conjuntamente por el Grupo Villar Mir y EnBW AG) de los derechos políticos correspondientes a su participación del 59,6% del capital de Hidrocantábrico, así como el ejecicio por Adygesinval, correspondientes a su participación del 19,2% del capital de la misma empresa, sometido también al cumplimiento de determinadas condiciones.
FERROATLANTICA
Respecto a Ferroatlántica, las condiciones siguen los compromisos asumidos por EDF, que cuentan con el apoyo del Gobierno francés, para la declaración de compatibilidad de la operación de concentración correspondiente por parte de la Comisión Europea.
El objetivo principal, según el Ejecutivo, "es lograr un incremento ustancial de la capacidad comercial de interconexión España-Francia hasta alcanzar en torno a 4.000 Mega Watios antes de 2006-2010, paliando así el aislamiento del mercado eléctrico español y reforzando significativamente la posibilidad de que operadores españoles compitan en los mercados europeos y, en concreto, en los mercados francés y alemán".
La autorización del Gobierno se ampara en las decisiones tomadas por la Comisión Nacional de la Energía y de la Comisión Europea, que declaraba compatible cn el Mercado Común la entrada en el accionariado de la eléctrica asturiana de Ferroatlántica y Adygesinval.
La entrada de EDF/RTE (participada con capital público francés) se realiza bajo el compromiso de adoptar las medidas y ejecutar los trabajos necesarios para aumentar la capacidad comercial de interconexión Francia-España.
En este sentido, se compromete a instalar 300 mega watios suplementarios a través de la mejora técnica de las líneas existentes antes de finales de 2002; 1.200 MW suplemenarios a través de la construcción de una nueva línea paralela al Tren de Alta Velocidad (Figueras-Perpiñán) antes de finales de 2005. Dicha capacidad suplementaria podrá ser aumentada a 1.600 MW, tras verificación de la viabilidad técnico-económica de este último aumento.
Asimismo, 1.200 MW suplementarios a través de la construcción de una línea alternativa, el desdoblamiento de una línea existente o bien el refuerzo de las líneas francesas, a medio plazo, en la medida en que estudios de factibilidad écnico económica, que deberán ser llevados a cabo antes de finales del 2002, justificaran dichas obras.
También EDF se compromete a aumentar la capacidad comercial que deberá dar lugar a una capacidad disponible equivalente al 75% del aumento adicional durante el 85% de las horas del año.
Además, el incumplimiento total o parcial de las condiciones establecidas dará lugar, previa resolución del Secretario de Estado de Economía, de Energía y PYME, a la privación de los derechos políticos corresponientes a las participaciones de capital en Hidroeléctrica del Cantábrico a que se refiere el presente Acuerdo. Dicha privación surtirá efectos desde el momento del incumplimiento.
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Economía y previo informe de la Comisión Nacional de la Energía y de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, podrá acordar la modificación de las condiciones anteriores cuando existan circunstancias objetivas que lo justifiquen atendiendo a los principos señalados en la citada Disposición Adicional.
ADYGESINVAL
En cuanto a Adygesinval, el Ejecutivo establece una serie de condiciones que responden a los compromisos asumidos por los Gobiernos español y portugués, que se verán plasmados en un Acuerdo de Colaboración para la Creación del Mercado Ibérico de Electricidad, cuya firma se prevé en próximas fechas.
Asimismo, el visto bueno para la entrada en el capital de Hidrocantábrico de Electricidade de Portugal (EDP), de capital público, está resaldado por la decisión tanto de la Comisión Nacional de la Energía como de la Comisión Europea.
Las condiciones impuestas por el Gobierno son: que el Gobierno portugués, antes del 1 de enero de 2002 firmará el acuerdo de colaboración, y adoptará las medidas necesarias para poner en funcionamiento el mercado portugués de electricidad antes del 1 de enero de 2003 en condiciones de reciprocidad compatibles con el funcionamiento del mercado ibérico de electricidad, garantizar que el 1 de enero de 2003 funionará, de forma coordinada, la gestión de los servicios complementarios de los dos sistemas español y portugués.
Además, garantizará que el 1 de enero de 2003 todos los agentes implicados en el sector eléctrico de ambos Estados podrán participar en dicho mercado, accediendo al mismo en condiciones de igualdad, transparencia y objetividad.
Asimismo, con el fin de lograr la coordinación técnica de ambos sistemas, el Gobierno portugués apoyará la creación y los trabajos de un grupo formado por los peradores del sistema eléctrico de España y Portugal para proponer, desarrollar y ejecutar procedimientos conjuntos de programación de los intercambios de electricidad, de compensación de los desvíos de regulación entre ambos sistemas y de solución de restricciones técnicas y, asimismo, estudiar la posibilidad de integrar la programación de descargos en ambas redes.
Además, para avanzar en la coordinación de los mercados eléctricos de ambos países y poder hacer efectivo el mercado ibérico de electriciad, el Gobierno portugués realizará los trámites necesarios para garantizar que existan condiciones equivalentes para la participación directa e indirecta en ambos sistemas, tanto para los sujetos vendedores de energía, como para los demandantes de la misma, y una apertura del mercado eléctrico equivalente a la del mercado español.
También se establece que, para favorecer el desarrollo del mercado ibérico de electricidad, el Gobierno portugués impulsará los trabajos necesarios para aumentar la capacidd comercial de interconexión España-Portugal.
Por otra parte, el Acuerdo establece que, con periodicidad bianual, la Comisión Nacional de la Energía remitirá a la Secretaría de Estado de Economía, de Energía y de la PYME, para su análisis por la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, un informe sobre el funcionamiento del mercado portugués con arreglo a los principios de objetividad, reciprocidad y transparencia.
En concreto, dicho informe evaluará el grado de apertura y liberaliación del mercado y las posibilidades de actuación de empresas extranjeras en el mismo, tanto directamente como a través de participaciones en operadoras portuguesas, y podrá proponer la adopción de todas aquellas medidas que considere necesarias en este terreno.
(SERVIMEDIA)
12 Oct 2001
D