EL GOBIERNO INVERTIRA 1.175 MILLONES EN PROMOCION DE LA CULTURA Y LA LENGUA ESPAÑOLAS EN ESTADOS UNIDOS

- Habrá un Banco de Datos de Hispanismo accesible porInternet

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Educación y Cultura invertirá 1.175 millones de pesetas en el año 2000 para promocionar la cultura y la lengua españolas en Estados Unidos, en colaboración con el Instituto Cervantes y el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).

El programa, presentado hoy en rueda de prensa por el secretario de Estado de Cultura, Miguel Angel Cortés, tiene como objetivos fomentar el conocimiento de la literatura y el cine de España, como principales vhículos de la lengua española.

También persigue colaborar en la promoción de la industria editorial y audiovisual españolas en Estados Unidos; potenciar los centros del Instituto Cervantes en el país norteamericano, como lugares de encuentro con la cultura española, e impulsar la difusión de la oferta de España en productos de enseñanza de idiomas.

El español y la cultura en español es ya la segunda lengua en Estados Unidos, después del inglés, y en Gran Bretaña y Alemania, entre otros países, seún señaló el director del Instituto Cervantes, Fernando Rodríguez Lafuente.

Asimismo, el Ministerio de Educación y Cultura, el ICEX y el Instituto Cervantes firmaron hoy un convenio para crear un Banco de Datos de Hispanismo, una antigua reivindicación de la industria editorial española.

4.000 REGISTROS

Esta base de datos, disponible en Internet para todo el mundo o en formato CD-ROM, comenzará con 4.000 registros y se desarrollará con continuas incorporaciones de profesores, autores, estudioso, industrias, medios de comunicación, profesionales de todo tipo que tengan algo que aportar a la lengua y la cultura en español, e incluso aficionados que tengan interés por lo hispano.

El banco de datos seguirá los pasos del Centro Virtual Cervantes, inaugurado por el presidente del Gobierno en diciembre de 1997, que ya cuenta con 10 millones de páginas visitadas a través de Internet, el 40 por ciento de las cuales desde Estados Unidos, según manifestó Rodríguez Lafuente.

Por su parte, el vicepesidente del ICEX, José Manuel Reyero, destacó que "las consideraciones económicas están teniendo una influencia enorme en la difusión del español". Los bancos de inversión ingleses y de países de extremo oriente como China o Japón están llenos de jóvenes que hablan español, subrayó.

La mayoría de los estudiantes estadounidenses que escogieron el español como lengua extranjera respondieron que lo habían hecho "porque es una lengua práctica", señaló el director del Instituto Cervantes.

(SERVIMEDIA)
01 Feb 2000
A