EL GOBIERNO INCENTIVARA A LAS EMPRESAS QUE FACILITEN FONDOS GLOBALES DE PENSIONES A SUS TRABAJADORES
- Para ello, se reformará con urgencia la acual ley de fondos de pensiones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno incentivará a las empresas que apuesten por facilitar a sus trabajadores fondos globales de pensiones, a través de lo que se conoce como salario diferido. Para ello, el Ejecutivo reformará con caracter de urgencia la actual Ley de Planes y Fondos de Pensiones de 1987, con la pretensión de que el nuevo diseño entre en vigor lo más rápido posible.
Así lo aseguró hoy el secretario de Estado de Economía, José Folgado, durante la ruea de prensa en la que detalló al Programa de Estabilidad de España para el periodo 2001-2004, presentado ayer por el Gobierno, y que será remitido el lunes a Bruselas para el visto bueno de las autoridades comunitarias.
Folgado adelantó que el Gobierno impulsará una reforma para potenciar la protección social complementaria a la de la Seguridad Social y precisó que esto pasará por mejorar "con rapidez" el funcionamiento de los planes de pensiones, para hacerlos más atractivos a los trabajadores y a la empresas.
"Sin duda ninguna, la experiencia de los sistemas complementarios de pensiones actuales, relativos al salario diferido, ha tenido un resultado mediocre si lo comparamos con los planes de pensiones individuales", lamentó Folgado.
En este sentido, destacó el espléndido tratamiento fiscal de los fondos de pensiones privados en España, comparable con los mejores del mundo, lo que les hace muy atractivos y ofrece buenos resultados a sus suscriptores.
"Es importante dinamizar el salariodiferido, es decir, el sistema complementario de pensiones", insistió Folgado, antes de reconocer que se debe hacer "con rapidez", para ponerlo en marcha a lo largo de la presente legislatura. "Es muy importante" para el Gobierno, enfatizó.
A las preguntas sobre si los incentivos irían a las empresas, la parte hasta ahora más reacia a este tipo de ahorro, Folgado reconoció que sí, aunque puntualizó que se están estudiando todas las variables que "estimulen" más estos nuevos sistemas de ahorro.
CREDIILIDAD
En cuanto al Programa de Estabilidad de España para el periodo 2001-2004, Folgado destacó que está elaborado sobre bases de "credibilidad" y "realismo" y supone un marco de progreso "idóneo" de la sociedad española para los próximos años.
En este sentido, a pesar de que el Programa plantea un crecimiento de la economía española del 3,2% para el periodo 2001-2004, Folgado apuntó que este porcentaje podría elevarse hasta un 3,5%, lo que supone un ligera ralentización sobre el 4% de crecimieno de los últimos años, pero significa una desaceleración menos fuerte de la esperada.
No obstante, precisó que este objetivo debe fijarse sobre unas variables de carácter estables como el coste del barril de crudo en los 25 dólares, el acercamiento progresivo del euro a la paridad con el dólar, la creación de empleo mantenida, el acercamiento del IPC al 2% previsto y la moderación salarial.
Además, Folgado destacó la reducción de la deuda en España, que pasará de suponer el 70% del PIB en el año 000 al 49,6% en el 2004. "Es una generosidad de la generación actual para con las posteriores", dijo.
Destacó especialmente el alto nivel de inversiones de nuestro país y la previsión de que del 25,5% del PIB que supuso la inversión en 2000, se pase al 27,7% en el 2004, lo que "garantiza la convergencia real" con la Unión Europea (UE) y es una garantía de que estaremos al mejor nivel de los países comunitarios.
Folgado defendió también la inversión pública y recordó que España elevará sus nivelesde inversión en infraestructuras, sin olvidar el ahorro en las arcas públicas.
Por último, el secretario de Estado de Economía destacó la necesidad de continuar en la liberalización de los mercados con más peso en la economía (telecomunicaciones, energía y transporte), mejorar la competencia y avanzar en una reforma del mercado laboral que ligue más los salarios a la productividad de las empresas.
En cuanto al billón de pesetas que el Gobierno destinará al fondo de reserva de las pensiones, Folgao aseguró que no es una cifra exagerada, puesto que procede del superávit de la Seguridad Social y de la nada despreciable cifra de los intereses que el propio fondo va generando.
Finalmente, el secretario de Estado de Economía destacó la creación de empleo prevista para los próximos años que, a pesar de la ralentización, será de 978.000 puestos entre 2002 y 2004, lo que colocará la tasa de paro por debajo del 10%. "Al Gobierno no sólo le satisface, sino que le emociona la creación de empleo", enfatiz.
(SERVIMEDIA)
20 Ene 2001
C