EL GOBIERNO IGNORA LA OFERTA DE AZNAR SOBRE PACTO AUTONOMICO Y PROPONE NEGOCIAR BILATERALMENTE CON CADA COMUNIDAD DEL 151
- En su comunicación al Senado del Debate sobre las Autonomías, se compromete a reucir la Administración periférica
- Quiere un debate "sosegado" de las cuestiones territoriales que "preocupan" a la sociedad española
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno ha decidido ignorar la oferta de pacto nacional para la culminación del proceso autonómico de las comunidades que accedieron a su Estatuto vía artículo 151 de la Constitución, hecha por José María Aznar, y se propone, por contra, una negociación bilateral con cada Ejecutivo regional.
Eso, al menos, se desprende de la cmunicación que ha enviado al Senado con el orden del día temático que, cree, debe tener el Debate sobre el Estado de las Autonomías de los próximos 26, 27 y 28 de este mes.
En el primero de los cinco temas que plantea el Gobierno, el relativo a "consolidación del marco competencial de las comunidades autónomas (CCAA)", el Ejecutivo advierte que "(...) en el caso de las comunidades del artículo 151 y asimiladas el objetivo planteado es conseguir su plenitud comepetencial, previa una lectura conjunta desus Estatutos de autonomía por parte del Gobierno y cada uno de los Ejecutivos autonómicos".
Este deseo del Gobierno de negociar bilateralmente con cada autonomía se sitúa en contra de la oferta de pacto nacional hecha hace quince días por José María Aznar durante su viaje por Argentina y Chile.
El presidente del PP argumenta que ese pacto serviría para cerrar de una vez el Estado de las Autonomías abierto con la aprobación de la Carta Magna en 1978 y con la reivindicación permanente de los partios nacionalistas.
En el preámbulo de la comunicación remitida a la Cámara Alta, el Gobierno califica de "satisfactoria" la consolidación del proceso autonómico y dice que es "facilmente perceptible por los ciudadanos".
UN DEBATE "SOSEGADO"
A juicio del Ejecutivo socialista, el debate de la próxima semana presenta una diferencia cualitativa con los realizados en años anteriores: la presencia de los presidentes autonómicos "y la ocasión de analizar, debatir y, en su caso, lograr un consenso sobrelos grandes temas de la vertebración territorial del Estado y hacerlo, además, en la sede de una institución parlamentaria".
El Gobierno cree que el Senado es el foro indicado para debatir cuestiones territoriales que "preocupan a la sociedad" y que necesitan de "un debate sosegado". Añade que la apuesta por la vertebración de España "exige un decidido esfuerzo en pro de la consolidación de una cultura de la cooperación, que, si cabe, presenta mayor necesidad aún que en otros países también descentralzados pero más homogéneos".
Finaliza el preámbulo con una llamada al "respeto a las responsabilidades" de cada administración" y a la "lealtad constitucional" como fórmulas de solución de los problemas.
Además de lo relativo a las autonomías del artículo 151 de la Constitución, el punto "La consolidación del marco competencial de las comunidades autónomas" recoge el deseo del Ejecutivo de "completar" las competencias acordadas en el Pacto Autonómico (1992) para las autonomías del artículo 143 de a Constitución.
Los otros cuatro puntos del orden del día por donde el Gobierno quiere que discurra el Debate sobre el Estado de las Autonomías son: "Profundización y generalización de los instrumentos de cooperación"; "Las Comunidades Autónomas y la Unión Europea"; "El perfeccionamiento del sistema de financiación autonómica"; "La dimensión y eficacia de todas las Administraciones Públicas"
Respecto a "Profundización y generalización de instrumentos de cooperación", el Gobierno cree "razonablemete satisfactorios" los resultados que arrojan los trabajos de las comisiones bilaterales Gobierno-CCAA y de las conferencias sectoriales.
COMUNIDADES Y UE
El Ejecutivo advierte en el tercer punto, la polémica relación comunidades autónomas-Unión Europea, que conviene perfeccionar "una mayor presencia y participación de las CCAA en la conformación de la voluntad del Estado, así como en la asunción por parte de estas de mayores cotas de corresponsabilidad en aquellas prácticas que el Reino de España h asumido como miembro de la Unión Europea".
En materia de financiación, el Gobierno cree que los acuerdos del Consejo de Política Fiscal y Financiera en sus reuniones de 1986 y 1992, "avalan" los avances logrados.
"No obstante, y de cara al futuro", se dice en la comunicación, "el Gobierno estima que una mayor eficacia del sistema exige debatir y poner en común posiciones sobre determinadas cuestiones, como el nivel de endeudamiento y el déficit de las administraciones poúblicas, la financiación el sistema sanitario público, la coordinación presupuestaria, etc, que permitan seguir avanzando en las posibilidades que ofrece el modelo actual de financiación".
Por el último, el Ejecutivo se compromete a continuar con la "reducción y racionalización" de la Administración Central del Estado "con el fin de conseguir una administración al servicio de los ciudadanos y de sus demandas, que cumpla más eficaz y ágilmente sus funciones, utilizando al máximo los mecanismos de coordinación y colaboración enre todas las administraciones públicas".
(SERVIMEDIA)
17 Sep 1994
G