EL GOBIERNO FRENA EL CRECIMIENTO DE LA DEUDA DEL ESTADO, QUE SE SITUO EN AGOSTO EN 40,16 BILLONES

MADRID
SERVIMEDIA

La deuda del Estado se situó el pasado mes de agosto en 40,16 billones de pesetas, según datos del Banco de España recogidos en su último Boletín Estadístico, correspondiente al mes de noviembre, al que tuvo acceso Servimedia.

El endeudamiento del Estado, medido de acuerdo con loscriterios establecidos en el Tratado de Maastricht, se situó en esa cifra tras aumentar un 4,34 por ciento en los ocho primeros meses del año, lo que supone 1,67 billones en cifras absolutas.

Estos datos del Banco de España contrastan con la evolución registrada en el mismo periodo del año pasado, cuando el endeudamiento creció en 3,72 billones de pesetas, lo que suponía un ritmo de aumento del 10,87 por cien.

La mayor parte de la deuda en circulación del Estado está financiada mediante bonos y oligaciones en pesetas, que totalizan más de 21,5 billones de pesetas, y en pagarés y letras del Tesoro emitidos también en la divisa española, por otros 10,98 billones.

Los valores emitidos en divisas extranjeras suman más de 2,2 billones de pesetas, en su mayoría bajo la forma de bonos y obligaciones, a lo que se añaden créditos en monedas foráneas por 1,83 billones.

La información proporcionada por la autoridad monetaria parece poner de manifiesto el benéfico efecto que está teniendo la bajada e tipos de interés en el monto de la deuda del Estado en circulación.

Ese efecto se ha hecho particularmente notorio durante los últimos meses, ya que la deuda en circulación registró un descenso entre julio y agosto, cuando cayó de 40,54 a 40,16 billones de pesetas. En el mismo periodo del año pasado aumentó en 460.000 millones.

Según el Banco de España, también el endeudamiento de las comunidades y los ayuntamientos tiende a experimentar un crecimiento más moderado, ya que entre enero y junio amentó un 5,25 por ciento y se situó conjuntamente en 8,01 billones.

La deuda de las comunidades autónomas se cifró en 4,62 billones, en tanto que la de las corporaciones locales se situó en 3,397 billones. En el primer semestre del año pasado, la deuda autonomías y ayuntamientos aumentó un 6,8 por cien.

Si a las comunidades autónomas se les aplica un criterio idéntico al de Maastricht para medir su grado de endeudamiento público, Navarra sería la más endeudada, ya que sus pasivos suponen un 11,7 or ciento de su PIB.

A continuación figuran Galicia, con un 8,7 por cien; Andalucía, con un 7,4; Cataluña, un 7,2; País Vasco, un 6,7; la Comunidad Valenciana, un 6,1; Extremadura, un 5,5; Murcia, un 5,2; Aragón, un 4,6; Canarias, un 4,4; La Rioja, 4,1; Madrid y Cantabria, un 3,8; Asturias, un 3,7; Castilla y León, un 3,1; Castilla La Mancha, un 3, y Baleares, un 2,6.

(SERVIMEDIA)
12 Dic 1996
M