EL GOBIERNO ESTUDIA SUBIR EL SALARIO MINIMO UN 2,5% EN 1994

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Trabajo baraja una subida del 2,5 por ciento para el Salario Mínimo Interprofesional (SMI en 1994, según el documento remitido a los sindicatos, con quienes iniciará una ronda de consultas mañana, lunes.

El citado documento, a cuyo contenido tuvo acceso Servimedia, apunta que la previsión que maneja la Administración como subida salarial en convenio colectivo para el año que viene es de 2,5 puntos y que en esa misma línea tendría que ir la del SMI.

La propuesta del Ejecutivo supone un aumento de 1.463 pesetas mensuales en el SMI de los mayores de 18, que lo sitúa en 59.993 pesetas, mentras que para los menores de edad quedaría en 39.565, con 965 pesetas de aumento.

El Estatuto de los Trabajadores, que obliga al Ejecutivo a consultar, aunque no negociar, el SMI, especifica que los criterios para revisión tienen que ser la previsión del IPC (que para 1994 es del 3,5 por cien), la evolución de la productividad, la coyuntura económica y la participación de las rentas del trabajo en la renta nacional.

EL APRENDIZAJE

La principal novedad de la ronda de consultas del Gobierno conlos sindicatos y la patronal sobre la fijación del salario mínimo radica en que en esta ocasión determinará el importe de los nuevos contratos de aprendizaje, que tienen una cuantía inicial del 70 por cien de dicho salario.

Si al término de la ronda de consultas el Gobierno mantiene su propuesta inicial, del 2,5 por cien, los nuevos aprendices ganarían 41.995 pesetas, los mayores de 18 años, y 27.695 pesetas, los menores de edad.

Además de los futuros perceptores del contrato de aprendizaje, y delas cerca de 400.000 personas que actualmente cobran el SMI, la remuneración mínima que fija el Gobierno cada año sirve para fijar las prestaciones no contributivas de desempleo y los niveles de renta que tendrán acceso a las ayudas para la compra de una vivienda.

Los sindicatos, consultados por Servimedia, entienden que la oferta del Gobierno es insuficiente, ya que no contempla ni la pérdida de 0,5 puntos que se producirá en el SMI de 1993, al aumentar los precios un 4,5 frente al 4 por cien que subó la remuneración mínima, ni el aumento medio del IPC (no el final) recogido por el propio Gobierno en la memoria de los Presupuestos Generales del Estado para 1994, cifrado en el 4,3 por cien.

A su juicio, tampoco toma en consideración la referencia del Estatuto de los Trabajadores a la participación de los salarios en la renta nacional, que las centrales interpretan en el sentido de que debe propiciarse su incremento o, al menos, su mantenimiento.

Los sindicatos sostienen que una subida moderad del SMI estimularía aún más la difusión de lo que las centrales denominan "contratos basura".

(SERVIMEDIA)
24 Dic 1993
G