ELÉCTRICAS

EL GOBIERNO ESTUDIA CAMBIAR EL MARCO REGULATORIO PARA ADAPTARLO A UN MERCADO EMPRESARIAL EUROPEO - Vegara no cree que la revalorización de las acciones de las eléctricas se refleje a la postre en una subida de las tarifas de la luz

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Economía, David Vegara, admitió hoy que el Gobierno está reflexionando sobre el actual marco regulatorio del sector energético, concebido para un mercado interno cerrado, y sobre la necesidad de adaptarlo al mercado empresarial o corporativo, que es europeo.

Ante la posibilidad de que Unión Fenosa e Iberdrola decidan una fusión amistosa, Vegara recordó que la ley actual en vigor, que data del año 2000, limita al 3% los derechos de voto en el consejo de administración de una empresa considerada operador principal en el mercado por parte de otro operador principal.

"Limita, en consecuencia, la toma de participaciones cruzadas", señaló. "Esto, lógicamente, en el marco de un sistema energético cerrado tiene una lógica que responde a la necesidad de que los competidores compitan y no tomen participaciones cruzadas, creando grupos formal o informalmente únicos".

Vegara señaló en los pasillos del Congreso que "este es uno de los elementos de reflexión que debemos afrontar, fundamentalmente porque lo que han puesto de manifiesto los acontecimientos de los últimos meses es que el mercado corporativo -en el mercado interior de la energía, en opinión del Gobierno español, hay que avanzar mucho- tiene una dimensión europea".

El secretario de Estado añadió que "esto es un elemento de reflexión que está encima de la mesa, pero que no hay ninguna decisión tomada".

Por otro lado, preguntado sobre la posible repercusión en las tarifas de la luz de los altos precios que están alcanzando las acciones de las compañías eléctricas, Vegara distinguió claramente ambas cuestiones y dijo que "no hay una relación directa, ni mucho menos".

"El Gobierno este año aprobó un aumento de las tarifas, anterior a los últimos acontecimientos (opas, compras de participaciones de constructoras en eléctricas), que todo el mundo entiende que es reflejo del mayor coste que tiene la energía para todos, porque en el año 2004 teníamos el petróleo a 25 dólares y ahora lo tenemos a 60, habiendo pasado por 78", explicó.

El secretario de Estado subrayó que "el aumento de tarifas, insisto, responde al aumento bien visible de los costes de producción".

(SERVIMEDIA)
27 Sep 2006
A