PIB

El Gobierno estima que el gasto en intereses de la deuda crecerá hasta el 2,8% del PIB en 2031

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno estima en su plan fiscal estructural que el gasto en concepto de intereses de la deuda escalará hasta representar el 2,8% del PIB en 2031 desde el 2,5% que estima para este año.

Así se desprende del plan remitido a la Comisión Europea el pasado martes motivado por las nuevas reglas fiscales. Si bien el Ejecutivo también debía remitir el plan presupuestario anual, como es habitual, este año se ha mandatado desde Bruselas que se envíen planes con medidas y no sin ellas como ha sucedido en otras ocasiones en las que España ha prorrogado sus cuentas públicas. Por ello, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha asegurado que se enviará cuando se disponga de un borrador de Presupuestos, que actualmente se está negociando con los partidos políticos.

En lo que respecta al plan fiscal, el Ejecutivo ha comunicado a Bruselas que la mejora que prevé en el déficit, desde el 3% que se espera este año hasta bajarlo al 0,8% del PIB en 2031, descansará en un “esfuerzo estructural, dado que el gasto en intereses se mantendrá relativamente estable” en el horizonte que abarca el plan, hasta 2031.

En concreto, la previsión es que este gasto, que representó el 2,4% del PIB en 2023, pase a ser del 2,5% este año por “como consecuencia de la progresiva traslación al stock de deuda pública española de los mayores tipos de interés del Banco Central Europeo”. Cabe recordar que el banco comunitario inició las bajadas de los tipos en junio y hasta el momento son tres las que ha acometido de 25 puntos básicos cada una, que tardarán en materializarse en la economía.

No obstante, el Gobierno prevé que el año que viene, el gasto en intereses suba hasta el 2,7% del PIB, que repita esta cota en 2026, baje en 2027 y 2028 hasta el 2,6% en ambos ejercicios, y suba al 2,7% en 2029 y al 2,8% en 2030 y 2031. Explica que la caída en la ratio de deuda sobre PIB y la reducción de los tipos de emisión medios “permitirán compensar la refinanciación de deuda existente con tipos promedio más altos”, admitiendo así que se incrementarán. El tipo de interés medio de la deuda en circulación del Tesoro a fecha de septiembre, último dato, fue del 2,2% y lleva en ascenso desde 2022. Según cifra el Ejecutivo en el plan fiscal, los intereses de la deuda ascendieron a 35.707 millones en 2023.

Así, el coste de los intereses irá ganando peso sobre el PIB, que este año crecerá en términos reales a un ritmo del 2,7%, se suavizará al 2,4% en 2025 y al 2,2% en 2026, llegando al 1,1% en 2031.

(SERVIMEDIA)
19 Oct 2024
MMR/clc