Ciencia
El Gobierno destina 1.300 millones de euros a retener y atraer talento científico y consolidar la investigación en España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de ministros aprobó este martes seis convocatorias con una dotación total de 1.300 millones de euros, propuestas por el Ministerio de Ciencia, innovación y Universidades, para “seguir apostando” por la ciencia, consolidar la investigación en España y retener y atraer el talento científico.
Según explicó la ministra de Ciencia, innovación y Universidades, Diana Morant, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, las convocatorias están dirigidas a los distintos grupos de investigación de los institutos y centros, a la incorporación de talento científico en España en todas las etapas, a la “necesaria” transferencia de conocimiento, a la colaboración público-privada para que la academia y los centros de investigación trabajen juntos con las empresas, y a investigación en salud.
La primera convocatoria es la de proyectos de generación de conocimiento, anteriormente denominada Plan Nacional, que estará dotada de 675 millones de euros y es la “gran convocatoria de financiación del sector científico” porque es la “mayor cuantía” que se destina a este programa en la historia de España y llegará a casi 3.000 grupos de investigación que trabajan en organismos públicos de investigación, que es casi un tercio de los grupos.
Junto con esta convocatoria, se lanza también la dirigida al personal de investigación en formación con la que se podrá lograr la incorporación de 1.000 jóvenes investigadores tras haber acabado su formación. En relación con estas incorporaciones, Morant señaló que, además, existe el “compromiso de subir los salarios que perciben estos investigadores”, que ya “hemos subido un 40% desde 2018”.
Ciencia lanza también la convocatoria de colaboración público-privada, promovida por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), dirigida a establecer la relación entre los centros de investigación con empresas innovadoras y con un presupuesto de 320 millones de euros para que “se trasladen los resultados de la ciencia a la innovación”.
Asimismo, otra convocatoria es la promovida por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), cuya dotación es de 160 millones de euros para impulsar la investigación en salud. Esta dotación supone un 15% más que el presupuesto del año anterior y un 42% más que en el año 2018. Los beneficiarios de esta convocatoria serán las entidades públicas y privadas, incluidos los hospitales españoles e internacionales, que trabajen en el desarrollo investigador del ámbito sanitario.
En cuanto a incorporación del talento científico cuando los investigadores jóvenes ya son doctores, se aprobó la convocatoria del Programa Juan de la Cierva, que se lleva a cabo durante dos años y cuyo presupuesto es de 38 millones de euros. Este programa permitirá contratar a 500 jóvenes doctores para favorecer la transición entre la etapa predoctoral y la etapa posdoctoral. Igualmente, Morant recordó que, en esta etapa el Gobierno también subió los salarios de los investigadores: “2.000 euros brutos más al año con respecto al año anterior”.
Al mismo tiempo, se verificó la convocatoria Ramón y Cajal en la que se destinan 131 millones euros para cubrir y financiar cinco años de carrera investigadora de los profesionales doctores. También, Morant afirmó que se financiará el programa Torres Quevedo, con 21 millones de euros de presupuesto para incorporar investigadores en las empresas españolas que “más dinero destinen a la I+D”.
La ministra apuntó que toda esta inversión se extraerá del presupuesto nacional y defendió que la ciencia es “la gran esperanza” contra enfermedades y también para “prevenirnos” de otros riesgos, como la “emergencia climática porque el cambio climático mata y el negacionismo climático también”.
(SERVIMEDIA)
03 Dic 2024
AGG/clc