ANDALUCÍA

EL GOBIERNO DEFIENDE QUE LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES "EXIGE UN CONJUNTO DE REFORMAS MODERADAS"

- Granado afirma que sería positivo que se hicieran acuerdos como el Pacto de Toledo en "otras áreas de actuación pública"

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno afirmó hoy que la sostenibilidad del Sistema de pensiones "exige" un conjunto de reformas "moderadas" que afectan a muchas áreas distintas, y aseguró que "estamos abiertos" a tomar en consideración todas las propuestas que se hagan.

Así lo señaló hoy el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, en su comparecencia en la Comisión no permanente sobre el Pacto de Toledo de pensiones en el Congreso, donde subrayó que "la sostenibilidad del Sistema de pensiones es una tarea permanente".

En este sentido, afirmó que se deben realizar "reformas que, por su propia naturaleza, deben ser moderadas, nunca traumáticas" y que se deben "seleccionar las que sean más útiles, más urgentes, más necesarias".

No obstante, Granado advirtió de que "nunca vamos a hacer todas las reformas, nunca vamos a agotar todos los problemas" que necesita el Sistema de pensiones, por lo que "estamos abiertos a la consideración de todas las reformas necesarias".

Con esta comparecencia el Gobierno da por iniciada la negociación para la renovación del Pacto de Toledo, que, según Granado, "ha garantizado en los últimos 13 años una coherencia y una articulación que ha permitido que se produzca la alternancia política sin que se alteren las bases" del Sistema, como la caja única de la Seguridad Social, la mejora de las prestaciones atendiendo al equilibrio del Sistema, o el impulso a la contributividad.

En este sentido, destacó que el modelo de funcionamiento del Pacto, que exige "el acuerdo entre los grupos parlamentarios y el Gobierno, y los agentes sociales y el Gobierno", se ha convertido en "una referencia para lo que pudiera hacerse en otras áreas de la actuación pública".

En su opinión, "el mantenimiento de este gran acuerdo" es "básico para garantizar el funcionamiento de nuestro sistema de protección social".

Asimismo, Granado hizó hincapié en que, con el Sistema de pensiones, "estamos recaudando" las pólizas de personas que no van a acceder a ellas hasta "después de 40 ó 45 años", después de "una carrera de cotización que les va a llevar toda su vida". Para el secretario de Estado, esta realidad "no tiene parangón en las actividades administrativas" y añadió que "hay pocas cosas en la vida real que duren 40 ó 45 años".

PREVISIONES SOBRE EL FUTURO DEL SISTEMA

Por otro lado, hizo referencia al informe sobre la Estrategia Nacional de Pensiones publicado en el mes de octubre y que mostraba una mejora en la salud del Sistema. En este sentido, afirmó que esta "buena situación económica es reponsabilidad y consecuencia del buen hacer de todos los gobiernos desde 1995", año en el que se firmó el Pacto, y del esfuerzo realizado "también con anterioridad".

No obstante, admitió que estas previsiones no se basan en la situación de los últimos meses, en los que la Seguridad Social "ha perdido 500.000 afiliados", sino en una serie de los últimos años. A pesar de este hecho, aseguró que, aunque "estamos en una mala situación que no cabe disfrazar, es mejor de la más positiva que evaluabamos hace seis años", afirmó.

En cuanto a los puntos sobre los que se deben centrar las reformas del Pacto, Granado subrayó la necesidad de "mejorar la acción protectora" del Sistema y también de "discutir sobre la separación de fuentes", ya que, en su opinión, "no es una muralla", sino que "hay algunas sombras que se deben discutir".

También recordó que queda "pendiente la cuestión del Fondo de Reserva" de la Seguridad Social, aspecto en el que es "importante llegar a un acuerdo" para lograr una "gestión más eficaz, que dé mayor seguridad y rentabilidad" al Fondo.

Por otro lado, denunció que el mercado de trabajo español "soluciona todos los problemas con la exclusión", es decir, mandando al desempleo o a la inactividad a los trabajadores, en vez de buscar medidas alternativas.

En este sentido, Granado afirmó que cuando las empresas tienen dificultades económicas recurren al despido de los trabajadores, y cuando un trabajador tiene problemas de salud se le da "la prestación por incapacidad permante". "Hay personas tetrapléjicas, discapacitadas, que trabajan, y al que le duele la espalda le damos la baja permanente", criticó el secretario de Estado.

PROYECCIONES CUESTIONABLES

El portavoz del PP en la Comisión, Tomás Burgos, "suscribió" la voluntad del Gobierno de "acometer esas reformas necesarias" y "moderadas", y afirmó que el Pacto de Toledo "es ese gran activo, inmaterial, pero que los ciudadanos sí perciben en su realidad de cada día".

No obstante, criticó las proyecciones que muestra la Estrategia Nacional de Pensiones y aseguró que toda previsión "es cuestionable" y ésta "más", debido a la situación que atraviesa la economía.

En este sentido, subrayó que las proyecciones de la Estrategia son "cuestionables", ya que, "desde que el documento se realizó, el paro en España se ha disparado" y la afiliación en la Seguridad Social se ha reducido.

Por su parte, la portavoz del PSOE, Isabel López i Chamosa, afirmó que "hablar de todo es conveniente" y auguró que "creo que encontraremos buenos acuerdos y avanzaremos, y juntos todos podremos mejorar el Sistema".

Asimismo, el representante del PNV, Emilio Olabarría, mostró su preocupación ante la "difícil" situación del Sistema, ya que en la Estrategia se refleja que en el año 2040 "el 21% del PIB se va a tener que destinar a la sostenibilidad de las pensiones".

En este sentido, exigió al Gobierno que "respete a los grupos parlamentarios" y que se tengan en cuenta las medidas que se traten en el Congreso y no sólo lo pactado con los agentes sociales.

Granado contestó al diputado del PNV diciendo que "no pidan a este Gobierno que no intenté pactar con los sindicatos las medidas" y recordó que "siempre que se ha traido algo" al Congreso "sin el acuerdo" de las centrales sindicales, "ha habido huelga general".

El secretario de Estado afirmó que "los grupos políticos debemos acordar entre nosotros" y encontrar un punto de encuentro con los sindicatos. Además, aseguró a Olabarría que las organizaciones sindicales "no son tan perniciosos para el trabajo de este Parlamento" como él cree.

CÁLCULO DE LA PENSIÓN

El portavoz de CiU, Carles Campuzano, reiteró la petición de su grupo parlamentario de incrementar el número de años que se computan para establecer la cuantía de las pensiones de jubilación, que en la actualidad está fijada en los últimos 15 años de cotización.

En este sentido, Granado se mostró partidario de incrementar la contributividad del Sistema, aunque explicó que no necesariamente aumentando los años de cómputo de la cuantía de la pensión.

El secretario de Estado apuntó que lo importante es ayudar a aquellos trabajadores que son despedidos cuando están cerca de la edad de jubilación y que pueden ver mermada la cuantía de su pensión.

Por su parte, el diputado de IU Gaspar Llamazares aseguró que la cobertura al desempleo en España "es manifiestamente mejorable", ya que, según sus cálculos, "deja fuera a 800.000 personas".

Llamazares afirmó, en cuanto a la renovación del acuerdo de pensiones, que "hay muchas cosas por hacer" y apostó por "reforzar el Pacto", ya que es un "instrumento válido".

La portavoz del Grupo Mixto en la Comisión, la diputada del BNG María Olaia Fernández Davila, subrayó que son "muy positivas" las previsiones de la Estrategia sobre el futuro de las pensiones, que son fruto de la "buena gestión de la Seguridad Social". No obstante, advirtió de que es necesario "equilibrar las desigualdad que existe" en el Sistema.

(SERVIMEDIA)
18 Nov 2008
M