EL GOBIERNO DEBE MEJORAR LA FISCALIDAD SOBRE VIVIENDA PARA QUE SU PLAN TENGA EXITO, SEGUN JULIO RODRIGUEZ
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno debería introducir nuevas corrcciones en la fiscalidad de la vivienda durante los próximos años, para que su política de acceso a la compra pisos, diseñada hasta 1995, tenga los resultados esperados, según señala el presidente del Banco Hipotecario (BHE), Julio Rodríguez, en el último número de la Revista Española de Financiación a la Vivienda.
El máximo responsable del BHE asegura que en los próximos años habrá que "seguir introduciendo correciones a la fiscalidad sobre la vivienda. Las ayudas fiscales vigentes, concretamente lasdeducciones en la base de los intereses pagados, reducen el papel equilibrador de los tipos de interés en el mercado crediticio".
Julio Rodríguez agrega que en periodos de alta demanda los elevados tipos de interés no frenan suficientemente las peticiones de crédito, lo que obliga a emplear medidas de racionamiento que restringen otras inversiones convenientes, como la empresarial o la compra de una primera vivienda.
En este sentido, añade, el previsible descenso del IVA a un tipo "superreducido"en las compras de objetos y bienes de primera necesidad, así como el abaratamiento del Impuesto de Transacciones Patrimoniales, "puede desempeñar un papel positivo en la mejora de posibilidades para el acceso a una vivienda".
Por otro lado, el presidente del BHE dice en su artículo que la política de vivienda diseñada por el Gobierno, con las medidas presupuestarias y fiscales que permitan la colocación en el mercado de 400.000 nuevas casas entre 1992-1995, deberá ir acompañada de políticas de suelo cherentes por parte de los ayuntamientos y las comunidades autónomas.
En su opinión, las administraciones locales y autonómicas pueden favorecer la competitividad de la economía española si, entre sus objetivos políticos, incluyen la mejora del acceso a una vivienda, ya sea nueva o usada.
Añade que la apelación intensa a la construcción en los próximos años como factor de crecimiento económico generará efectos positivos a corto plazo, pero no garantizará "un aumento sostenido ni tampoco contribuyea la necesaria mejora de la competitividad".
No obstante, continúa Julio Rodríguez, "el subsector inmobiliario residencial está llamado a seguir desempeñando un papel muy relevante en la actividad productiva española", lo que podría acentuarse cuando los tipos de interés españoles se aproximen a los de la CE.
Según las previsiones del máximo responsable del BHE, en los próximos años aumentarán las transacciones ligadas a actuaciones protegibles, pero no hasta el punto de provocar una reestructuraión de la demanda, como ocurrió en épocas pasadas.
A su vez, concluye, paralelamente a la evolución de la demanda se producirá un aumento de la competitividad que obligará a los promotores inmobiliarios a mejorar la componente comercial de sus empresas y a las entidades financieras a reforzar sus servicios, superando el trato tradicional consistente en suministrar exclusivamente el producto crediticio.
(SERVIMEDIA)
31 Dic 1991
G