EL GOBIERNO DEBE EXIGIR A TELEFONICA SEPARACION CONTABLE ENTRE SUS NEGOCIOS DE RED Y LOS DE SERVICIOS, SEGUN AUTEL

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación de Usuarios de Telecomunicaciones (AUEL) opina que el Gobierno debería exigir a Telefónica la "separación contable y operativa" entre sus actividades de red y de servicios, según recoge esta entidad en el informe elaborado para expresar su opinión sobre el borrador del anteproyecto de Ley General de Telecomunicaciones.

AUTEL agrupa a los principales grupos industriales y financieros de España, que son grandes usuarios e telecomunicaciones y con intereses en el proceso de liberalización del sector.

El informe, facilitado a Servimedia ha sido trasladado al Gobierno a través del Consejo Asesor de Telecomunicaciones del Ministerio de Fomento.

En el documento, AUTEL pone el acento en la reciente polémica entre Telefonica y el ministerio en torno a las tarifas de interconexión que deberá pagar a la operadora dominante su futuro competidor, Retevisión, por utilizar sus redes.

En este sentido, los grandes usuarios de telecomunicaciones opinan que Telefónica debería facilitar la interconexión de competidores a sus redes "en condicioes no discriminatorias", y para que se aplique este criterio con transparencia aconseja al Gobierno que "los operadores dominantes presenten separación contable y operativa en sus actividades de red y de prestación de servicios".

También plantea que "los derechos de paso otorgados para la prestación de servicios públicos sean ampliados para permitir la implantación de redes de telecomunicaciones, siempre que no se perjudique a los titulares de los bienes afectos".

Con esta petición, los grandes cientes de telecomunicaciones quieren facilitar la competencia frente a Telefónica de nuevas operadoras, ya que el coste de los derechos de paso es uno de los mayores que deberán soportar para extender sus redes.

QUE PAGEN TODOS

Asimismo, los grandes usuarios de telecomunicaciones opinan que el servicio telefónico universal debe cargarse sobre los Presupuestos Generales del Estado, y no sobre un fondo que nutran las compañías que operan en el sector a costa de su cuenta de resultados.

Según fuenes de la Asociación consultadas por Servimedia, esta discrepancia con el Gobierno se debe a que, si se hace lo que establece Fomento en su borrador, el coste del servicio universal se trasladará a los consumidores, vía precios, reduciendo los efectos favorables de la competencia sobre el coste final del servicio a los ciudadanos.

(SERVIMEDIA)
28 Mar 1997
G