EL GOBIERNO CORRIGE A LA BAJA EL CRECIMIENTOPREVISTO PARA EL 92 Y LO SITUA EN EL 3,1 POR CIEN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española crecerá en 1992 un 3,1 por ciento y no el 3,3 por cien previsto en el cuadro macroeconómico presentado a las Cortes con los Presupuestos del Estado de este año, según reconoció hoy en rueda de prensa el ministro de Economía, Carlos Solchaga.
El ministro admitió que la recuperación económica del 92 va a ser "seria pero gradual", pero insistió en que es posible crear casi 200.000 empleos en este ejecicio, frente a los 54.000 del 91, si los salarios no crecen por encima del 6 por cien recomendado por el Gobierno.
En su opinión, este objetivo es alcanzable porque la mala evolución de los beneficios el año pasado contribuirá a crear "un enfoque más realista" en la negociación colectiva tanto por parte de la patronal como de los sindicatos.
Aclaró, no obstante, que el Gobierno no podrá contribuir a la reactivación económica con una reducción de los tipos de interés, mientras no esté controlado l crecimiento de la inflación y se produzca una movimiento semejante a nivel internacional.
Añadió que ese movimiento no es previsible "en los próximos meses", dado el escaso nivel de cooperación alcanzado en la reciente cumbre de los "siete grandes" y el precedente de la bajada de tipos por parte de Estados Unidos, que sólo fue secundado por Japón.
A pesar de la falta de perspectivas de un abaratamiento en el precio del dinero a corto plazo, Solchaga expresó su confianza en que las expectativas e los empresarios mejoren y sitúen el crecimiento de la inversión de 1992 en el 4 por cien, 1,1 puntos más que en el 90.
También previó el mantenimiento del saldo exterior en el nivel alcanzado el año pasado, cuando el déficit por cuenta corriente se situó en el 2,9 por ciento del PIB, con un importe total de 1.613.000 millones de pesetas.
Por otra parte, el ministro se refirió a las problemas que atraviesan sectores industriales como la minería, la siderurgia, el textil, los fertilizantes y las mpresas químicas, y señaló que la reducción de empleo que se producirá en ellos será de unos 30.000 puestos de trabajo entre 1992 y 1994.
A su juicio, se trata de casos "socialmente delicados y humanamente dolorosos", pero que tendrán un impacto nulo en la producción, muy leve en el empleo total y positivo a medio plazo en la economía española, al permitir una reasignación más adecuada de los recursos.
MEJOR RESULTADO QUE LA CE
El ministro recalcó que el crecimiento de la economía nacional en 191, que fue del 2,5 por ciento, dos décimas menos de lo previsto, superó en un punto a la media comunitaria y en punto y media a la del conjunto de la OCDE.
En su opinión, esos mejores resultados comparativos obedecen, en parte, a las medidas de enfriamiento adoptadas en 1990, en contra de lo que afirman quienes achacan a las restricciones monetarias los problemas de las empresas.
Finalmente, Solchaga aclaró que la peseta no entrará en la banda estrecha del Sistema Monetario Europeo (SME) en los róximos meses y "nunca antes del verano", aunque el Gobierno mantiene el compromiso de tomar esa medida antes de 1994.
Adelantó también que el Gobierno aprobará en febrero el Plan de Convergencia para cumplir con las condiciones exigidas para acceder a la última fase de la unión económica y monetaria en 1998.
(SERVIMEDIA)
28 Ene 1992
M