Laboral

El Gobierno convoca el lunes a los agentes sociales para negociar las bajas flexibles, una figura que existe en 13 países de la UE

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha convocado para el próximo lunes, a las 12.30 horas, la primera reunión del grupo de trabajo para comenzar a discutir la posibilidad de reformar la regulación actual de las incapacidades temporales (IT), de modo que puedan ser compatibles en algunos casos con cierta actividad profesional. Se trata de una figura que, en diferente forma, ya existe en unos 13 países de la Unión Europea.

Así lo adelantó el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, en declaraciones a los medios, al ser preguntado por la situación de esta propuesta, planteada por la ministra del ramo, Elma Saiz, la pasada semana.

El debate abierto por Saiz se refería a que una flexibilización de las bajas médicas para una incorporación progresiva sería siempre de carácter voluntario, sin perjudicar la salud. En todo caso, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha recibido de forma crítica la propuesta y ha proclamado que “con la salud no se juega”.

Los sindicatos tampoco ven con buenos ojos la propuesta, a falta de conocer los detalles, aunque la patronal sí considera que puede ser beneficioso para empresas y trabajadores cuando contribuya a su proceso de recuperación.

Así las cosas, el secretario de Estado de Seguridad Social reconoció este martes que se trata de una “cuestión muy sensible” que hay que tratar con cuidado, con una “aproximación técnica” y dialogando con “discreción”.

Además, Suárez señaló que el acuerdo firmado en septiembre sobre pensiones entre el Gobierno y los agentes sociales ya recogía la necesidad de abordar la evolución de las IT y estudiar “posibles mejoras”.

“En todo caso, nuestra preocupación, porque es nuestra trayectoria en estos últimos años, es de extensión de derechos. Esto en ningún caso puede o debe verse como una restricción de derechos, no es ese el planteamiento que tenemos”, declaró.

En clave internacional, Suárez explicó que en el entorno comparado hay 13 países en el ámbito de la UE donde hay algunas fórmulas “en las que se introducen elementos que no tenemos recogidos en nuestro ordenamiento”. A su juicio, los países escandinavos “son referentes en ese sentido”, igual que Francia.

“Hay distintas experiencias. Hay que aprender, inspirarse un poco en todo esto, hay que escuchar a los técnicos, ver cuál es la realidad y en función de eso, pues trataremos de armar una respuesta”, zanjó.

(SERVIMEDIA)
08 Oct 2024
DMM/gja