EL GOBIERNO CONSIGUE EL APOYO PARLAMENTARIO DE CiU Y PNV A LA PRIMERA FASE DE LA REFORMA LABORAL
- Griñán dice que "alargar" la negociación del pacto social creaba una situación de incertidumbre que generaba más paro
- El contrato de aprendizaje podrá ser ya aplicado por un empresario, con todas las garantías legislativas.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, José Antonio Griñán, defendió hoy en el Pleno del Congreso la reforma del mercado laboral y el decreto-ley de medidas urgentes de fomento dela ocupación del empleo, que contó con la aprobación de CiU y PNV, la abstención del PP y el rechazo de IU y Coalición Canaria.
Griñán afirmó que el decreto-ley, que introduce el contrato de aprendizaje, "no es una pieza separada, sino que forma parte de un conjunto global y equilibrado", y aseguró que con la reforma "se va a permitir que todo empleo posible llegue a ser un empleo real".
El titular de Trabajo prefirió no lanzar las campanas al vuelo sobre las virtudes de esta reforma y en su discrso, matizó que "sin despertar falsas ilusiones", dijo, "debemos advertir que no resolverá el problema del paro al día siguiente de la plena aplicación del decreto-ley".
Indicó que el objetivo prioritario del Gobierno es la creación de empleo y señaló que, para ello, "no basta con el crecimiento de la economía", sino que también es necesario la moderación salarial.
En su opinión, en los 15 últimos años, salvo uno, las retribuciones salariales han aumentado por encima de los precios, un crecimient "excesivo" que, unidas a las rigideces del mercado de trabajo, condicionan las relaciones laborales.
EL PACTO DE RENTAS, "POSIBLE"
El ministro de Trabajo, en su intervención ante la Cámara Baja, aseguró que el pacto de rentas "es posible y, además, necesario", y añadió que "sería muy importante para la creación de empleo".
Señaló que cualquier acuerdo entre empresarios y sindicatos sería "incluido" en la reforma del mercado laboral, "si lo tiene a bien la Cámara".
Griñán opinó que el fracso de las negociaciones del pacto social entre Gobierno, sindicatos y empresarios "nos hace responsables a todos", pero recalcó que "hay un tiempo para todo. También para el pacto; lo hubo y también dejó de haberlo".
"La obligación del Gobierno es decidir cuándo la vía del diálogo es esteril y así lo decidió por dos cosas: por era consciente de que un pacto tripartito para el empleo no era posible y continuar significaba engañar y engañarse y porque la incertidumbre y expectativas generaba más paro", bservó.
Destacó que el eje de la reforma son, precisamente, los acuerdos que mantengan empresarios y sindicatos en las respectivas negociaciones colectivas de las empresas.
"No pretendemos un mercado de trabajo que se adapte a la crisis. Queremos que sea capaz de adaptarse a todas las fases y circunstancias económicas. Queremos, promover, mantener y proteger el empleo", concluyó.
Mañana, tras la convalidación en el Congreso, previsiblemente, el Consejo de Ministros aprobará el reglamento de esarrollo del Real Decreto-ley de medidas urgentes de fomento de la ocupación del empleo, con lo que, a partir de su publicación en el BOE (el lunes, 3 de enero de 1994), un empresario podrá contratar un aprendiz con la legislación ya aprobada íntegramente.
(SERVIMEDIA)
28 Dic 1993
J