Vivienda

El Gobierno comenzará a trabajar a partir de julio en el próximo Plan Estatal de Vivienda con una mayor participación ciudadana

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anunció este jueves que, a partir de julio, su departamento comenzará a trabajar en el próximo Plan Estatal de Vivienda (PEV), que sustituirá al que está en vigor para el periodo 2022-2025.

“Y lo vamos a hacer con mayor rigor en los datos, para tener un mejor diagnóstico, e incorporando una mayor participación de la ciudadanía, por lo que interpelo también a las empresas y al sector económico”, explicó la ministra durante un coloquio organizado por el Cercle d’Economia, en Barcelona.

Rodríguez señaló que el siguiente Plan “comenzará a trabajarse el próximo semestre, haciendo un trabajo diagnóstico de cómo ha funcionado, porque se están poniendo miles de millones de euros a disposición de las comunidades y hay que enfocar bien las respuestas que estamos dando en estos Planes Estatales de Vivienda”.

La intención, según la ministra, “es incorporar un mayor rigor en la gestión del dato, de la inteligencia artificial y también de la participación ciudadana a la hora de elaborar este PEV, que no se va a acordar solo en la Conferencia Sectorial, sino que entrará a dialogar en esa ‘alianza de país’ que propongo para acertar en las soluciones”.

Isabel Rodríguez también apeló “a la suma de esfuerzos de los sectores público y privado para alcanzar el objetivo común de que no haya nadie que tenga que dedicar más del 30% de su renta al pago del alquiler o la cuota de su hipoteca”, además de apostar por “acordar primero con la sociedad para después forjar los acuerdos políticos”.

“El problema de la vivienda en España conserva algunas cicatrices del pasado, pero estamos en mejores condiciones, pues hay determinación política, buena marcha de la economía y recursos públicos para afrontar este asunto que se ha convertido en el centro de las preocupaciones”, añadió.

“La situación en determinadas zonas de España es de emergencia social, que se agrava en las áreas especialmente tensionadas”, prosiguió Rodríguez, quien afirmó que “el problema de la vivienda nos afecta a todos y todas, y se ha convertido en un asunto transversal que repercute en la inmensa mayoría de la población española, aunque es un problema que no es exclusivo de España”.

En su opinión, “es verdad que quienes menos tienen siempre sufren más, pero quizás lo que ha cambiado es que hoy, los servidores públicos tienen problema de acceso a la vivienda. Quienes nos curan, nos cuidan, nos educan, empiezan a tener problemas de superar ese umbral en el que tenemos que estar del 30% de desembolso de nuestros ingresos para acceder a una vivienda. Y por tanto, la dimensión del problema es mucho más transversal, mucho más de mayorías, que lo fue en otros momentos de nuestra historia reciente”.

En este sentido, la ministra ratificó su compromiso de reforzar la oferta de vivienda asequible en España mediante la construcción de nuevas viviendas, así como proceder a la rehabilitación del parque existente. “Nuestro objetivo es superar el 9% del parque público de vivienda que hay de media en Europa y con la mirada puesta en alcanzar el 20%”, apuntaló.

(SERVIMEDIA)
20 Jun 2024
DMM/clc