Energía
El Gobierno autoriza el desmantelamiento de la central de Garoña

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publicó este lunes en el BOE una orden por la que autoriza el inicio del desmantelamiento de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos).
Con esta disposición, el Gobierno también da luz verde a la transferencia de titularidad de la instalación de Nuclenor a Enresa, responsable del desmantelamiento.
El proyecto de clausura fue informado favorablemente en mayo por el Consejo de Seguridad Nuclear y consta de dos fases que se prolongarán hasta 2033, con un presupuesto de 475 millones de euros y un volumen de 350 personas implicadas de forma simultánea en los trabajos.
Situada en el Valle de Tobalina (Burgos), Garoña tenía una potencia instalada de 466 MW, se inauguró en 1971 y se desconectó de la red eléctrica en diciembre de 2012, cuando Nuclenor comunicó al Ministerio de Industria, Energía y Turismo su decisión de no seguir explotándola. En julio de 2013 se declaró el cese definitivo de explotación, pero éste no se debía a razones de seguridad nuclear o protección radiológica, de modo que Nuclenor presentó una solicitud de renovación de la autorización en mayo de 2014. Finalmente, en agosto de 2017, esta solicitud fue denegada por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.
UN PROYECTO CON DOS FASES
En la Fase 1 (2023-2026) del desmantelamiento se desmontarán los sistemas, estructuras y componentes del edificio de turbina, y se acometerán las modificaciones de sistemas e instalaciones necesarias para la gestión de los residuos resultantes. A la vez, se evacuará el combustible gastado desde la piscina hasta el Almacén Temporal Individualizado (ATI) de la central.
Posteriormente, en la Fase 2 (2027-2033), ya con el combustible en el ATI, se abordará el desmantelamiento final de los edificios de carácter radiológico, continuando con las descontaminaciones, desclasificaciones y demoliciones, para, finalmente, concluir con la restauración del emplazamiento.
La autorización del Miteco llega tras el plácet del Consejo de Seguridad Nuclear y y tras haberse obtenido la Declaración de Impacto Ambiental que establece las condiciones a las que ha de ajustarse el proyecto. Sólo falta que se transfiera la titularidad de la central de Nuclenor a Enresa, algo que sucederá en los próximos días, para que puedan dar comienzo las obras sobre el terreno.
CONVENIO DE TRANSICIÓN JUSTA PARA EL ÁREA DE GAROÑA
En 2020 el ministerio, a través del Instituto para la Transición Justa (ITJ), empezó a trabajar en los 27 municipios donde se han identificado impacto en el empleo y en la renta tras el cierre de la central, de acuerdo con el Plan de Acción Urgente de la Estrategia de Transición Justa para las zonas en las que se habían producido cierres de instalaciones sin planes de reactivación.
En mayo de 2021, el ministerio, la Junta de Castilla y León; el Gobierno Vasco y los municipios –por medio de la FEMP y AMAC–, firmaron el Protocolo de Actuación para la elaboración del Convenio de Transición Justa de Garoña por el cierre de la central.
El ITJ ya ha adjudicado 7,7 millones de euros a 12 proyectos municipales para reactivar la zona, con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; son de índole sociosanitaria, de fomento del turismo, de rehabilitación de inmuebles, de restauración ambiental, de gestión de biomasa… Se está trabajando en una nueva convocatoria para este tipo de proyectos. Por otro lado, se están tramitando líneas de ayudas a empresas y pequeños proyectos de inversión, que se resolverán a final de año, a las que se han presentado proyectos de la zona.
(SERVIMEDIA)
17 Jul 2023
JRN/gja