EL GOBIERNO ASEGURA QUE ESPAÑA NO ES UNA PLATAFORMA DE DISTRIBUCION DE DROGA EN EUROPA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los narcotraficantes no eligen especialmente a España como plataforma de distribución de drga en Europa ni nuestro país es un punto de entrada de heroína, según afirma el Ministerio del Interior en una respuesta parlamentaria al senador del PP Miguel Barceló.
Según el departamento que dirige José Luis Corcuera, que señala que la situación de España respecto al narcotráfico es similar a la del resto de los países europeos, las grandes bandas organizadas dedicadas al tráfico de estupefacientes a escala internacional radican en los países de procedencia de la droga o en otros en los que vienendesarrollando, desde hace años, otras actividades delictivas.
Asegura que España no reúne ninguna de esas características, aunque reconoce que la extensión de las fronteras y su situación geográfica propician que sea lugar de tránsito para algún tipo de droga como el hachís.
El Ministerio del Interior afirma también que la existencia de un mercado europeo potencialmente amplio, el incremento de la producción, la facilidad de los medios de transporte y el deseo de las organizaciones internacionale de ampliar sus mercados han fomentado la expansión del tráfico de cocaína tanto en España como en el resto de Europa.
No obstante, agrega que, aunque en algún momento las organizaciones de narcotraficantes de Iberoamérica pudieron pensar en España como la puerta de entrada ilegal de la cocaína en Europa, la eficiente actuación policial ha llevado a estas bandas a cambiar sus rutas y a diversificar y ampliar sus puntos de introducción de esta droga.
En otra respuesta parlamentaria, el Ministerio el Interior apunta, como medidas más importantes adoptadas para luchar contra el narcotráfico, la aprobación en 1985 del Plan Nacional sobre Drogas, el incremento de los medios materiales y humanos de las fuerzas de seguridad y la potenciación de las labores de información e investigación.
Asimismo, señala otras acciones, como el establecimiento de oficiales de enlace en otros países; el desarrollo de planes especiales para determinadas zonas, como el Plan Galicia y el Plan Sur; la mayor colaboración nternacional, la tipificación de nuevas figuras penales en materia de tráfico de drogas y la creación de la Fiscalía Especial para la Prevención y Represión del Tráfico Ilegal de Drogas en 1988.
Finalmente, destaca el real decreto por el que se regula el tráfico de embarcaciones de alta velocidad en las aguas españolas, la entrada en funcionamiento de la Guardia Civil del Mar y la Ley de Seguridad Ciudadana como otras de las medidas puestas en marcha para combatir el narcotráfico.
(SERVIMEDIA)
21 Ene 1993
S