EL GOBIERNO APRUEBA LA REFORMA FISCAL Y ELEVA EL LÍMITE DE LAS APORTACIONES A LOS PLANES DE PENSIONES
- Descarta recuperar las deducciones por alquiler de vivienda
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno llevará mañana su propuesta de reforma fiscal al Consejo de Ministros y remitirá el proyecto de ley al Parlamento, un texto que, como principal novedad, eleva el límite máximo de las aportaciones con deducción a los planes de pensiones.
La propuesta inicial del Ejecutivo, fijada en su anteproyecto de ley, era rebajar este límite a los 8.000 euros máximos anuales, frente a los más de 24.000 actuales (que en algunos casos pueden alcanzar los 48.000). Pero la presión social ha obligado al Gobierno a recapacitar y elevar esta cifra en una cantidad aún por determinar.
A lo largo de esta semana, el departamento que dirige Pedro Solbes ha estudiado el impacto económico que tendrá esta nueva medida sobre la recaudación, con el fin de fijar la cantidad máxima deducible.
Según la Memoria Económica que acompaña al anteproyecto de reforma del IRPF, las reducciones de las aportaciones a planes de pensiones poseen "un gran alcance social". En las declaraciones del año 2003, más de 3,3 millones de declarantes se beneficiaron de esta medida, que alcanzó los 6.066 millones de euros.
El Ejecutivo también ha dado marcha atrás en su pretensión de "castigar" el rescate de lo aportado a los fondos de pensiones y permitirá recuperarlo en forma de capital. En su propuesta inicial, se eliminaba la posibilidad de reducir el 40% de lo aportado al rescatarlo en forma de capital existente hasta ahora.
La propuesta, según fuentes cercanas al Ejecutivo consultadas por Servimedia, cuenta con el total beneplácito del sector de los planes de pensiones, aunque no supone recuperar el modelo vigente en la actualidad.
Respecto a la reforma del IRPF, el Gobierno insiste en que su finalidad es lograr un sistema impositivo "más justo, más equitativo y más sencillo" para todos los contribuyentes, que se beneficiarán de una rebaja de 2.000 millones de euros.
El proyecto de ley fijará cuatro tramos en el IRPF, reduciendo el marginal del 45% al 43%, y eliminará el tipo mínimo actual, del 15%. Los primeros 9.000 euros quedarán exentos y el resto de ingresos tributarán a partir del 24%.
La rebaja media para los contribuyentes es del 6%, según los cálculos de Hacienda, aunque para el 60% de los ciudadanos, los que ganen menos de 17.360 euros, la reducción será del 17%.
VIVIENDA
Lo que el Gobierno sigue sin plantear es la recuperación de las deducciones por alquiler de vivienda, pese a que inicialmente se habían lanzado mensajes en este sentido.
Fuentes de Hacienda dijeron a Servimedia que el departamento que dirige Pedro Solbes no ve la bondad de recuperar esa deducción y teme, como sucede en el caso de las deducciones por compra, que ese recorte se traslade a un mayor precio de los alquileres.
No obstante, admiten que el trámite parlamentario es largo y que, con un gobierno que no cuenta con mayoría absoluta, puede llegar a implantarse dicha deducción.
En el Impuesto de Sociedades el proyecto de ley va a tener pocas novedades respecto al anteproyecto dado a conocer por el Ejecutivo, con dos líneas básicas: bajar del 35% al 30% el tipo general para las grandes empresas, y del 30% al 25% para las pymes, a razón de un punto por año. Al tiempo, y también de forma gradual en cinco ejercicios, se eliminarán totalmente las deducciones existentes en este impuesto.
El gran debate que tiene el Gobierno en este punto es la recuperación de las deducciones por inversión en investigación, desarrollo e innovación.
Desde Hacienda se defiende la eliminación total de las deducciones, pero en Industria mantienen la utilidad de este mecanismo para fomentar la inversión en I+D de las empresas.
En todo caso, de recuperarse esta deducción, se introducirá un límite deducible, con el fin de reducir los beneficios de las grandes empresas, que son las que, hasta ahora, más han utilizado este mecanismo fiscal.
(SERVIMEDIA)
01 Mar 2006
E