Aeroespacial
El Gobierno aprueba el Perte Aeroespacial que movilizará 4.500 millones de euros
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros aprobó este martes el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) Aeroespacial, que prevé movilizar cerca de 4.533 millones de euros entre 2021 y 2025 -con una contribución al sector público de unos 2.193 millones y una inversión privada de 2.340 millones- para impulsar la I+D+I en el sector aeronáutico y del espacio.
En rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, explicó que en este Perte, en el que participan los ministerios de Ciencia e Innovación; Asuntos Económicos y Transformación Digital; Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Industria, Comercio y Turismo; Educación y Formación Profesional y Defensa, "es un proyecto transversal y transformador de país en torno al espacio".
"De este sector básico y a veces desconocido", añadió Morant, "depende el día a día de la ciudadanía y que cuenta con un gran potencial para el crecimiento a corto plazo de nuestra economía. El sector aeroespacial es imprescindible para servicios que usamos de forma cotidiana como la telefonía móvil, la televisión, la información sobre el tiempo e incluso para el suministro de los alimentos que comemos".
De hecho, este Perte es un instrumento de colaboración público-privada para impulsar la ciencia y la innovación en el ámbito aeroespacial con el objetivo de dar respuesta a los nuevos retos del sector como el cambio climático, la seguridad global y la transición digital.
Gracias a este proyecto estratégico, administraciones públicas, empresas y centros de I+D+I trabajarán en coordinación para reforzar las capacidades de la industria aeronáutica y la del Espacio, impulsando el desarrollo y la implantación de tecnologías innovadoras, entre las que se incluyen tecnologías que apoyan el desarrollo del avión de cero emisiones.
REFORZAR POSICIÓN DE ESPAÑA
La titular de Ciencia e Innovación también destacó que este Perte Aeroespacial pretende, además, reforzar la posición de España en el sector del espacio con iniciativas como la creación de la Agencia Espacial Española, que establecerá nuevos mecanismos para coordinar las actividades espaciales a nivel nacional y la participación española en programas internacionales.
A este respecto, Diana Morant subrayó que se trata de uno de los Pertes con más marcado carácter internacional impulsado por el Gobierno de España. En concreto, el Perte Aeroespacial plantea la colaboración española con Portugal con iniciativas como el desarrollo de la Constelación Atlántica, un programa satelital de observación de la Tierra con el que España y Portugal monitorizarán fenómenos como el cambio climático.
Mediante esa colaboración con Portugal, este será el primer Perte que incluya financiación del plan de recuperación de otro país. Por otra parte, el Perte integra también la cuota española en la Agencia Espacial Europea ya que, además de los servicios prestados por dicha agencia a España, los retornos en territorio nacional asociados a esta contribución son una fuente de ingresos fundamental para la industria espacial española.
OBJETIVOS DEL PERTE
Tal y como lo detalló la ministra de Ciencia, los objetivos específicos del Perte se articulan en torno a tres pilares: el aeronáutico, el espacial y el transversal. En cuanto al primero destaca la capacitación de la industria en tecnologías y sistemas cero-emisiones para aeronáutica; desarrollar demostradores en el ámbito de las aeronaves multipropósito y vehículos aéreos no tripulados (UAV); así como avanzar en el desarrollo de infraestructuras aeronáuticas para cumplir los requisitos del reglamento del cielo único europeo.
En cuanto al área espacial, los objetivos se dirigirán a mejorar las capacidades del sector del espacio en el diseño de cargas útiles relacionadas con el control medioambiental, las comunicaciones cuánticas y la seguridad en cooperación internacional; y posicionar al sector espacial en el mapa europeo del uso comercial del espacio.
Por último, el pilar transversal, que afecta a los dos subsectores, se marca como objetivos específicos impulsar actuaciones de innovación, sostenibilidad y digitalización en centros fabriles; fomentar la capacitación y formación orientada al sector aeroespacial; cohesionar y conectar el ecosistema de innovación en el ámbito aeroespacial; y habilitar fondos público-privados para reforzar a las empresas del sector.
(SERVIMEDIA)
22 Mar 2022
ABG/pai