inteligencia artificial
El Gobierno aprueba la Estrategia de Inteligencia Artificial con una dotación de 2.100 millones
- Escrivá destaca la apuesta del Gobierno por la IA pero “desde una visión humanista”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros aprobó este martes la Estrategia de Inteligencia Artificial (IA), que ya ha desplegado 600 millones de euros, y con la que en los próximos dos años se invertirán otros 1.500 millones, lo que hace un cómputo total de 2.100 millones de euros.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el titular de Transformación Digital y Función Pública, José Luis Escrivá, sostuvo que esta es una “apuesta clara” del Gobierno por “impulsar” la IA, pero hacerlo “desde una visión humanista”.
Según destacaron desde el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, esta estrategia tiene tres ejes principales, que son reforzar las palancas para el desarrollo de la IA, con centros de supercomputación, entre otros; facilitar la ampliación de la IA en el sector público y privado, fomentando la innovación y la ciberseguridad, y fomentar una tecnología transparente, responsable y humanista.
Asimismo, la estrategia se divide en ocho palancas que abordarán los tres ejes. La primera de estas palancas es la inversión en supercomputación, mejorando las prestaciones del Mare Nostrum 5, centro ubicado en Barcelona. En este sentido, estas fuentes ministeriales afirmaron que “tenemos una buena posición de partida”, pues es el primer centro de Europa en cuanto a capacidad de almacenamiento, el tercero en rendimiento y el sexto del mundo en el ranking ‘Green 500’, que clasifica a estos centros por su eficiencia energética.
Por ello, “queremos reforzar su capacidad para adaptarnos a la velocidad de esta nueva tecnología”, gracias a que se adquirirá con una inversión de 90 millones que estará cofinanciada por Europa, un nuevo clúster especializado en IA que entrará en funcionamiento en 2025 y que mejorará en un 50% las capacidades del centro de computación.
Además de ese refuerzo, el Ministerio destinará un 20% de la capacidad del centro de supercomputación catalán a desarrollos industriales, pues “queremos fomentar más aplicaciones que se puedan adaptar al sector industrial de una forma más eficiente”. Asimismo, se reforzará la Red Española de Supercomputación (RES) con la ampliación de nodos para enriquecer la oferta de servicios de supercomputación e IA.
DECRETO PARA REGULAR LOS CPD
En relación con el segundo eje, las mismas fuentes señalaron que “queremos situar España en la vanguardia del uso eficiente de las infraestructuras de computación y el desarrollo de la IA sostenible”. Por ello, en colaboración con el Ministerio de Transición Ecológica, se está trabajando en la elaboración de un real decreto para la regularización de Centros de Procesamientos de Datos, en línea con la Directiva de Eficiencia Energética.
En la estrategia, además, se estudiará la planificación para el desarrollo de estos centros de datos que se quieren “ordenar” territorialmente de forma que “sean un beneficio para las regiones en las que se instalen, pero que, a la vez, tengan en cuenta que estos centros consumen una gran cantidad de energía y agua”.
Por otro lado, la tercera palanca abarca el desarrollo de ‘Alia’, el modelo de lenguaje fundacional en castellano y lenguas cooficiales anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
El Gobierno está trabajando para tenerlo listo “a la vuelta del verano”. Este será un modelo con unos estándares de apertura y transparencia como “no hay ninguno en el mundo”, de tal forma que “se alinee con los requerimientos de la regulación del reglamento europeo”. Las fuentes señalaron que va a ser un modelo “genuinamente abierto y todo el mundo va a saber cómo ha sido entrenado y cómo ha sido preparado para eliminar alucinaciones y sesgos”.
El Ministerio ya se encuentra trabajando en modelos más especializados a finales de 2024 y que “impulsarán la modernización de las administraciones públicas, además de apoyar el sector privado mediante la producción de aplicaciones y herramientas lingüísticas, permitiendo nuevos modelos de negocio”.
La cuarta palanca, a la que ya se han destinado 600 millones de euros, está centrada en el fomento del talento en IA, con una inversión que ascenderá a los 760 millones, es decir, que falta por ejecutar 160 millones en esta parte. En este sentido, se han creado áreas de especialización que integren los proyectos, de forma que aprovechen las sinergias y se impulse su sostenibilidad en el tiempo y se utilizará el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) para impulsar y dotar de financiación a iniciativas relacionadas con la educación en IA.
IA EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO
En cuanto a la quinta y sexta palanca, estas impulsarán la IA en el sector público y privado. En el caso del sector público, en las Administración General del Estado se impulsará a través de un laboratorio de innovación que centralice los casos piloto de IA y el desarrollo de soluciones. También se desarrollará un mecanismo de gobernanza común de datos y corpus que garanticen estándares de seguridad, anonimato, calidad, interoperabilidad y reutilización de los datos.
En el caso del sector privado, se centrará en la incorporación de esta tecnología a los procesos de las pymes, con los programas ‘Kit Digital’, con la incorporación de productos de IA con un presupuesto de hasta 350 millones de euros, y el lanzamiento del programa ‘Kit Consulting’ para que las pymes contraten servicios de asesoramiento digital especializado y personalizado para sus negocios y con el que pretende llegar a 15.000 pequeñas empresas que cuenta con un presupuesto de 300 millones. Además, se fomentará el desarrollo de emprendimiento en IA con una inversión de 400 millones para facilitar el acceso a la financiación a través de fondos ‘Next Tech’, para empresas que desarrollen soluciones en IA.
Por otro lado, la séptima palanca tiene como objetivo desarrollar un marco para la ciberseguridad con una ley, que en estos momentos se está desarrollando y que se espera que pase por el Congreso antes de final de año, que supone “un marco claro y completo para desarrollar la ciberseguridad nacional”. EL ministro José Luis Escrivá subrayó que es clave la formación de profesionales que se van necesitarse, por lo que destacó la importancia de la “anticipación”
Finalmente, el ministro puso de relieve que la última palanca se refiere a la ética en el uso de la IA, porque hay que “decidir dónde ponemos el límite”, pues las máquinas “harán muchas cosas muy bien”, pero las decisiones deben adoptarse por las personas. Para ello, defendió que será clave la creación de una agencia estatal en este sentido.
(SERVIMEDIA)
14 Mayo 2024
VMT/DMM/gja