EL GOBIERNO ANUNCIA 26 BILLOES DE INVERSION EN EL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL 2000-2006
- Critica los pobres resultado de la etapa socialista en términos de convergencia real con Europa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno ha presentado hoy en rueda de prensa el Plan de Desarrollo Regional 2000-2006, con unas inversiones de 26 billones de pesetas de las Administraciones Central y autonómicas, y fondos europeos, para lograr la equiparacióneconómica de las regiones españolas con la media europea.
El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Rodrigo Rato, ha explicado en rueda de prensa que no hay mejor modo de lograr el reequilibrio territorial que la creación de empleo.
Según los datos que maneja el Gobierno, esas inversiones van a significar un 0,27% más de creación de empleo, es decir 35.000 empleos más sobre la base de 330.000 nuevos puestos de trabajo anualmente en España.
Para explicar su plan, Rato ha partido del ml ejemplo que, a su juicio, fue el decenio 1986-1996, recién incorporada España a la CE y con gobiernos socialistas. A su juicio, los datos demuestran que, aún en fase de crecimiento económico, España fue el país de la UE que "peor" resultado sacó de las ayudas comunitarias del Objetivo 1, para igualar las regiones más pobres de Europa a las más ricas.
Según datos proporcionados a los periodistas, el conjunto de las comunidades autónomas españolas 'Objetivo 1' de la UE (es decir, las que tienen menos e un 75% de media del PIB europeo): Andalucía, Asturias, Canarias, las dos Castillas, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Murcia, Ceuta y Melilla, tenían de media en 1986 un 61% del PIB comunitario y en 1996 sólo habían subido hasta el 66,7%.
En términos de convergencia real, explicó el responsable de la Economía española, hay que sacar conclusiones de esa mala "lección", y darse cuenta de que no se puede confiar el "dinamismo económico" real sólo a los fondos que nos lleguen de Bruselas.
Rodrigo Rato estima que las causas "claras" de que España no creciera más en ese período fue la política económica de los Gobiernos de Felipe González, en concreto, "los tributos, el diseño de políticas microeconómicas, la falta de liberalización de servicios públicos y el excesivo déficit público". En este sentido, recordó que el último Ejecutivo del PSOE sólo dedicó 12 billones al Plan de Desarrollo Regional 1994-1999, que ahora concluye.
En los próximos seis años, anunció, el Estado va a invertir u 59,7% de los 26 billones del plan 2000-2006 (el resto lo pondrán las comunidades y la UE) y nuestro país debe aprovechar la "gran oportunidad que se le presenta para homologarse económicamente a la media europea".
El vicepresidente señaló que, si los planes se cumplen, buena parte de esas regiones que hoy todavía tienen derechos a ser `objetivo 1' dejarán de serlo en el 2006.
PREDOMINA TRANSPORTE Y ENERGIA
De los 26 billones de inversión, el porcentaje más importante, un 28,4% (casi 7,4 billons), irá destinado a desarrollar las redes de transporte y energía; le sigue, con un 17,5% el capítulo de 'recursos humanos, empleabilidad e igualdad de oportunidades'.
En tercer lugar de las prioridades, con un 14,1% de la inversión (3,7 billones de pesetas), figuran las inversiones en 'medio Ambiente, entorno natural y recursos hídricos'; y en cuarto lugar, casi 2,9 billones de pesetas a 'Mejora de la competitividad y desarrollo del tejido productivo'.
El resto del dinero se reparte en otros sei epígrafes que engloban I+D, agricultura, pesca, turismo y otros.
De esa cantidad de 26 billones, el Estado va a invertir 2,6 billones en carreteras, 2 billones en ferrocarriles, 238.500 millones en puertos y 302.500 millones en aeropuertos.
En el plan de desarrollo regional 2000-2006 aprobado hoy por el Ejecutivo, se incluyen 6,3 billones de fondos 'Objetivo 1' que van a recibir las nueve regiones españolas calificadas como tal, y casi 1,9 billones en fondos de cohesión (1.857.000 millones de peetas).
(SERVIMEDIA)
23 Jul 1999
G