EL GOBIERNO ANDALUZ DICE QUE LA REUNION CON RATO HA ESTADO "VACIA" DE CONTENIDO"

MADRID
SERVIMEDIA

La consejera andaluza de Economía, Magdalena Alvarez, criticó hoy duramente la reunión mantenida con el ministro de Economía y Hacienda, Rodrigo Rato, en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, para reabar el apoyo de las comunidades autónomas al Plan de Estabilidad 1997-2000.

Según ella, la reunión "no ha servido de nada, porque ha estado vacía de contenido". Explicó que el ministro no ha facilitado el plan a las autonomías ni les ha ofrecido suficientes explicaciones.

Por eso, Alvarez justificó la abstención de Andalucía en la aprobación del Plan porque "no es posible pronunciarse sobre algo que no se conoce y que se va a aprobar mañana (por el Consejo de Ministros)".

La consejera aseguó que los cuadros del programa de convergencia difieren de las previsiones de los Presupuestos en lo que se refiere a formación bruta de capital, demanda nacional, sector exterior y deflactor del consumo. Según su versión, Rato se ha limitado a decir que se han revisado esas cifras "porque ha sido interesante" hacerlo.

La representante andaluza criticó además que el Gobierno no haya ofrecido información territorializada sobre las consecuencias que tendrá el cumplimiento del Plan para las comunidades. En la misma línea se pronunció ante los periodistas el consejero extremeño, Manuel Amigo, quien incidió en el hecho de que no se haya reunido con anterioridad el grupo de trabajo sobre el Pacto de Estabilidad, para definir las aportaciones de las autonomías al programa de convergencia.

Amigo, que también se abstuvo en la votación, insistió en que antes de llegar a un acuerdo sobre endeudamiento y déficit hay que conocer el volumen de recursos de los que dispondrán las comunidades.

FINANCIACION SNITARIA

Por su parte, el consejero catalán, Maciá Alavedra, expresó el apoyo de su autonomía al Plan de Estabilidad, aunque dejó claro que ponen "una reserva": que entre 1998 y el 2001 se ponga en marcha un nuevo sistema de financiación de la sanidad. Matizó que el nuevo modelo debería garantizar la continuidad de este servicio público, aún reconociendo que hay que hacer un esfuerzo para reducir el gasto sanitario.

Alavedra opinó que es lógico que se establezca un mecanismo de corresponsabilidad e las comunidades en caso de que el Estado sea sancionado en la UE por el incumplimiento de los objetivos de control del déficit público.

El vicelehendakari vasco, Juan José Ibarretxe, también se mostró de acuerdo en que los gastos de las comunidades autónomas se deben ceñir a sus posibilidades de ingresos.

En relación a las negociaciones sobre el concierto económico vasco, Ibarretxe sólo dijo que las conversaciones "siguen su curso", y que las modificaciones legislativas necesarias podrían estarlistas en las próximas semanas.

Respecto a las críticas vertidas por algunas fuerzas políticas vascas hacia este proceso, el vicelehendakari expresó su confianza en que, en el momento de actualizar el concierto, todas las fuerzas políticas de Euskadi lo apoyen "como una sola persona".

(SERVIMEDIA)
10 Abr 1997
A