GOBIERNO Y AGENTES SOCIALES FIJARAN EL PROXIMO LUNES EL CALENDARIO Y LAS MATERIAS PARA REFORMAR LA NEGOCIACION COLECTIVA
- Los sindicatos critican que la mesa se abra demasiado tarde
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno, los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT, y las patronales empresriales CEOE y Cepyme volverán a reunirse el próximo lunes, en el marco de la Mesa de Negociación Colectiva, para establecer el calendario de los encuentros, que pretenden que sean semanales, y el catálogo de materias a tratar para lograr un acuerdo de reforma de la estructura de la negociación cuanto antes.
A la conclusión de la reunión, el secretario general de Empleo, Juan Chozas, afirmó que "ahora hay que trabajar a ritmo rápido y aproximar posiciones de la mejor manera para todos". No quiso referise Chozas a la existencia una fecha límite para concluir la negociación, "porque será la mesa la que lo fije".
No quiso entrar Chozas en la posibilidad de que el Gobierno legisle en el caso de que no haya acuerdo y mostró la disposición del Ejecutivo a que el consenso al que llegue con los agentes sociales "se plasmará en ley".
El secretario general de Empleo negó que en esta primera reunión se haya mencionado la modificación de la ultra-actividad, cuya supresión haría empezar cada negociación co los derechos de los trabajadores desde cero. "No creo que una palabra sea la clave de la Mesa", apostilló Chozas.
De lo que sí se ha hablado en la reunión, según Chozas, es de cuestiones relacionadas con la ultra-actividad, como el establecimiento del deber de negociar, que evite situaciones como las que se producen en estos momentos donde alguna de las partes -empresarios o trabajadores- prefiere congelar una negociación de forma interesada.
El objetivo de la Mesa, según Chozas, pasa por ver qu funciona bien de la estructura de la negociación colectiva y qué se debe mejorar, para después "dibujar un cuadro en el que se mejore" el sistema de negociación.
El Gobierno, tal y como afirmaba el ministro Juan Carlos Aparicio en la carta que remitió el pasado 9 de mayo a los agentes sociales, apuesta por reforzar los convenios sectoriales de carácter estatal, favorecer la negociación en el ámbito de la empresa y establecer el deber de negociar.
DEMASIADO TARDE
Por su parte, el secretario de cción Sindical de CCOO, Fernando Puig-Samper, afirmó que el proceso de negociación se abre "demasiado tarde, no es una buena señal, pero vamos a tratar de recuperar el tiempo perdido".
Los sindicatos pretenden tratar la estructura, vertebración y concurrencia de los convenios colectivos; el papel de los sistemas de mediación ante bloqueos en los procesos de negociación; la regulación en los nuevos mercados de trabajo; los derechos sindicales de información, consulta y negociación; mejorar el papel de a Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos; y resolver el reglamento de extensión de los convenios.
Según Puig, el próximo lunes, fecha de la próxima reunión, se discutirá si éste es el orden y si éstos son los bloques, "pero creemos que son materias a tratar y confiamos en que el proceso, aunque tardío, puede terminar de la forma más adecuada".
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, destacó que el próximo lunes se elaborará un catálogo de las materias que cada parte quiera apotar.
Mientras, el secretario general de la CEOE, Juan Jiménez Aguilar, insistió en la voluntad de las partes de llegar a un acuerdo "en el plazo más breve que podamos".
Jiménez Aguilar afirmó que hubiesen preferido desarrollar la negociación de modo bilateral, entre sindicatos y empresarios, "pero si el Gobierno estaba en la Mesa ganábamos tiempo".
(SERVIMEDIA)
25 Jun 2001
J