EL GOBIERNO ADMITE UNA SITUACION "CRITICA" SOBRE EL FUTURO PARA ESPAÑA DEL FONDO DE COHESION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno admite que la continuidad de la recepción de fondos de cohesión de la Unión Europea por parte de España se encuentra en una situación "crítica", ya que este dinero debe ir dirigido a los nuevos países de la UE.
En una entrevista concedida a Servimedia, el director general de la Economía Social y el Fondo Social Europeo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Juan José Barrera, reconoció que la mayor parte de los fondos de cohesión en el marco de las perspectivas financieras 2007-2013 de la UE deben ir a los nuevos Estados miembros, menos desarrollados que los 15 antiguos socios de la Unión.
Barrera considera lógico este hecho, ya que España ha aprovechado los fondos comunitarios y ha aumentado su riqueza, que ya se sitúa por encima del 90% de la media comunitaria, límite por debajo del cual se siguen recibiendo fondos de cohesión.
En cuanto a las prioridades de gasto de la UE, hay tres objetivos fundamentales, según explicó: la convergencia de los países menos desarrollados; potenciar la competencia y el empleo en la UE como región; y la cooperación territorial en proyectos interregionales, que se llevarán, en cada caso, según los últimos documentos manejados en la negociación, el 78%, el 18% y el 4% de dichos fondos.
En el caso del Fondo Social Europeo, los ejes de acción son cuatro: la mayor empleabilidad de la sociedad; la prolongación de la vida activa, el freno a las prejubilaciones y un aumento del número de activos; las políticas a colectivos con dificultades de inserción en el mercado laboral, como mujeres, jóvenes, mayores y discapacitados, y el fomento de la iniciativa empresarial.
Ante la segura reducción de los fondos de la UE, España ha pedido, como históricamente se ha hecho en la Unión Europea, que haya una reducción progresiva de las aportaciones comunitarias.
Una petición que se ha extendido a aquellas regiones que han sufrido el denominado efecto estadístico y que han pasado a ser más ricas en términos relativos por la entrada en la UE de países más pobres.
Es el caso de Murcia, Ceuta y Melilla, Asturias, Castilla-La Mancha y Galicia, ya que Andalucía y Extremadura permanecen entre las regiones más pobres de la UE. La diferencia radica en que, para aquellas regiones con menos del 75% de la renta media de la UE, la Unión aporta el 75% de los fondos para los proyectos, cuantía que pasa al 50% si se supera dicho nivel de renta.
(SERVIMEDIA)
05 Nov 2005
JAL