LOS GITANOS SON LA MINORIA MAS RECHAZADA POR LOS MADRILEÑOS, SEGUN UN ESTUDIO DE LA APDH

MADRID
SERVIMEDIA

Los gitanos constituyen la étnia que sufre el mayor rechazo entre los ciudadanos de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM), por delante de árabes, negros y asiáticos, según un estudio sociológico realizado por la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE).

Según el análisis realizado por no de los autores de la encuesta, Oscar López, el racismo hacia los gitanos, a pesar de que también son españoles, se apoya en "el mantenimeinto de su propia identidad, interpretado como automarginación y rechazo a las normas sociales, y el temor que suscita una marginalidad identificada con actitudes delictivas".

Los árabes, identificados como "moros" en sentido extenso, son el segundo colectivo más rechazado, debido a los estereotipos forjados acerca de su supuesto carácter violento (peligrosos) y fnático (intolerancia).

Les siguen en intensidad de xenofobia los negros africanos, que son rechazados por un racismo biologista o clásico (supuesta menor capacidad intelectual) y por sus rasgos físicos, considerados primitivos.

Los asiáticos también suscitan rechazo entre un alto porcentaje de madrileños, debido a estereotipos que les atribuyen rareza de carácter y actitudes de servilismo, así como por una imagen de agresiva competitividad.

MALA CONCIENCIA

Por último, los sudamericanos sufen, aunque en menor medida que los anteriores grupos, marginación como "una forma de desplazamiento del sentimiento español de mala conciencia hacia su pasado histórico", según Oscar López.

En opinión de los autores del estudio, la trilogía pobreza-marginación-racismo se retroalimenta o activa permanentemente de forma circular. La pobreza de determinados individuos genera una marginación social que se expresa en el racismo y que, a su vez, refuerza las condiciones de pobreza por la desigualdad de oporunidades a las que el propio rechazo conduce.

Las grandes áreas en las que los especialistas han detectado racismo en la CAM son la económico-laboral, vecindad-vivienda, educativa, institucional y matrimonial (matrimonios mixtos).

Por otro lado, según López, "existe un fuerte estereotipo tendente a visualizar a las minorías étnicas como los ejecutores, casi en exclusiva, de las formas de vida marginales y delictivas", convirtiéndolas en "chivo expiatorio" y desplazando sobre el "diferente" la resonsabilidad de dichos problemas sociales.

Los madrileños admiten que la política institucional es "profundamente negativa" hacia los grupos étnicos minoritarios, por sus carencias (ausencia de una verdadera política de inserción social de minorías étnicas), trabas coactivas (entramado jurídico complejo y dificultoso para el inmigrante: Ley de Extranjería) y política represiva (actuaciones policiales, expulsiones).

Sin embargo, y como consecuencia de una "doble moral" que consiste en admitir la igaldad teórica de derechos de los individuos pero sin garantizarles los medios para lograrla, en algún caso "se justifica la marginación o racismo institucional como forma de contención de las minorías".

(SERVIMEDIA)
07 Oct 1991
A