LOS GERIATRAS ADVIERTEN DE QUE TRES DE CADA CUATRO ANCIANOS EUROPEOS CON UN TRASTORNO DEPRESIVO NO RECIBE TRATAMIENTO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Tres de cada cuatro ancianos europeos con un trastorno depresivo no recibe ningún tipo de tratamiento, según concluye la obra "Depresión en el anciano, ¿otra epidemia del Siglo XXI?", elaborada por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), que advierte de que la falta de tratamiento es uno de los problemas más importantes del manejo de la enfermedad en los pacientes geriátricos
La obra, que cuenta con la colaboración de Wyeth y que se ha dado a conocer en el marco de uncongreso de la SEGG celebrado recientemente en Granada, indica también que el 15% de la población española mayor de 65 años padece depresión.
"La depresión en la edad geriátrica tiene un pronóstico peor, un mayor riesgo de cronificarse y de presentar recurrencias, incrementa el riesgo de que aparezcan otras patologías y de desarrollar deterioro cognitivo, al mismo tiempo que ocasiona o acelera la aparición de incapacidad funcional o física", explica el doctor Pedro Gil Gregorio, presidente de la SEGG.
El infradiagnóstico o el diagnóstico tardío y, en consecuencia, la falta de tratamiento, son algunos de los problemas más importantes del manejo de la enfermedad en los pacientes geriátricos, hasta el punto de que se estima que tres de cada cuatro ancianos europeos con un trastorno depresivo no recibe ningún tipo de tratamiento, añade este experto. Según el doctor José María Jiménez Páez, secretario general de la SEGG y coordinador del libro, el manual es "una obra dirigida no sólo a geriatras, si no también a todos aquellos profesionales dedicados a la atención del paciente geriátrico, como médicos de atención primaria, psicólogos, terapeutas, personal de enfermería, etc para conseguir que la depresión se diagnostique y trate de forma precoz.
"Debemos ver la depresión como un trastorno que afecta no sólo a la esfera mental de los pacientes, si no también a la clínica funcional y social", subraya el experto, quien indica también que la depresión "no se debe tratar como una circunstancia asociada a la edad".
Hay que "ser conscientes de que (la enfermedad) tiene una base causal que se puede encontrar en otras patologías, en una reacción ante una circunstancia personal, en el ingreso hospitalario, etc", agrega.
En cuanto al tratamiento, según ambos expertos, debe basarse tanto en psicoterapia como terapia farmacológica "eficaz, pero también con una posología sencilla y un buen perfil de seguridad".
Como recoge "Depresión en el anciano, ¿otra epidemia del Siglo XXI?", hasta el 61% de los pacientes tiene una recurrencia dentro de los dos años posteriores a su primer episodio depresivo y condiciones como edad, sexo femenino, estado civil y duración del primer evento de depresión, podrían ser factores de riesgo de recurrencia.
(SERVIMEDIA)
17 Jun 2008
F