GENOMA. EL DIRECTOR DE GENOMA ESPAÑA DICE QUE DESCIFRAR COMO FUNCIONAN LOS GENES ES MAS COMPLICADO Y LLEVARA MAS TIEMPO

- Pide la creación de mecanismos legales que eviten el mal uso de est conocimiento

MADRID
SERVIMEDIA

José Luis Jorcano, director general de Genoma España, expresó hoy su satisfacción tras conocerse que se ha completado la secuenciación del genoma humano, si bien recalcó que ahora conocer el funcionamiento de los genes y aprender a utilizarlos "es lo más complicado y llevará más tiempo".

"Tener ya la versión definitiva del mapa del genoma humano siempre es importante y bienvenido", dijo a Radio Nacional. Lo más importante, añadió, sera conocer qué hacenlos genes y cómo se pueden utilizar para mejorar los procedimientos de diagnóstico y de tratamiento.

Jorcano, no obstante, advirtió de que los resultados de este descubirmiento aún tardarán en llegar. "En estos momentos lo que nos queda es la parte más complicada, que es entender cómo funcionan los genes dentro de las células, para qué sirven y cómo están ligados a las enfermedades. Esto supone un trabajo que no es solamente pura fuerza tecnológica, como fue el secuenciar el genoma humano. En estos moentos, descifrar cuál es la función de los genes y aprender a utilizarlos es mucho más complicado y va a llevar más tiempo", recalcó.

Sobre el impulso que se está dando en España al proyecto del genoma humano tras la creación de Genoma España, Jorcano subrayó el esfuerzo que se está haciendo para no perder "la carrera genómica". "España está apretando fuerte el acelerador para no quedar fuera de la carrera genómica", subrayó.

El director de Genoma España también se refirió a las cuestiones éticasque traen consigo los descubrimientos sobre el genoma humano. Reconoció que el hecho de poder conocer la sensibilidad de los individuos a sufrir determinadas enfermedades simplemente a partir del conocimiento de su constitución genética, planteará problemas éticos, "que hay que marcar legalmente para que no se haga un mal uso de esa información".

"Los avances científicos siempre tienen un potencial peligro y lo que hay que conjugar muy bien es la relación beneficio-riesgo", señaló. En este sentido, intó a los legisladores a adelantarse al "aluvión de conocimientos que se nos avecina". "Son acontecimientos que nos atañen a nosotros como individuos y son muy propensos a crear estos problemas éticos", advirtió.

Por ello, subrayó la necesidad de que los parlamentos y los gobiernos creen mecanismos "ágiles" para enfrentarse a estos problemas. "El conocimiento en Biología está avanzando muy rápidamente en los últimos años; por lo tanto, el peligro potencial en una situación de conocimiento ideal podría legar a producirse". En ese momento, concluyó, los beneficios del conocimiento serían tan altos que lo que habría que hacer sería regular los aspectos negativos.

(SERVIMEDIA)
15 Abr 2003
SBA