GENETICA. EL GOBIERNO "DEBE HACER UNA LEGISLACION ABIERTA" PARA SEGUIR INVESTIGANDO, SEGUN EL CIENTIFICO CARLOS BELMONTE

MADRID
SERVIMEDIA

El neurocientífico Carlos Belmonte, catedático de Fisiología en la Universidad Miguel Hernández (Elche) y miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, se ha mostrado partidario de que el Gobierno español haga "una legislación abierta" para investigar sobre las células embrionarias.

En declaraciones a Campus Diario, Belmonte señala que "se debe hacer una legislación abierta en donde, con todas las garantías que hagan falta, se permita el uso de células embrionarias de fetos no viables, como ha hecho Francia, por ejempo. Pero ése es un camino como otros doscientos para atacar el problema, y ésta es sólo mi opinión. Lo que sí se puede exigir es que se tomen las decisiones rápido y bien".

A propósito de la decisión del investigador Bernat Soria de proseguir sus investigaciones con células madre en otro país, ante las dificultades legales para hacerlo en España, Belmonte ha precisado que de su colega "no es correcto decir que se quiere ir de España porque no puede trabajar aquí. Lo que él ha planteado es que en la legslación de un campo que es nuevo, el Gobierno tiene que tener cintura y ser ágil, pero me parece una polémica un poco sacada de quicio".

"Hay en nuestro país", agrega, "una tendencia a dramatizar en exceso una imagen de la ciencia española que ya no es real. Tenemos muchos problemas y necesitamos desarrollar muchas cosas, pero ya no estamos en el estadio en el que un señor para poder trabajar en un campo se tenía que ir fuera porque aquí no se le daban los medios".

Precisamente, en relación con e estado de la investigación en España, dice que "por una parte hemos avanzado mucho y por otra nos queda mucho por hacer. Como siempre, si uno mira retrospectivamente, desde la democracia hacia acá se han hecho grandes progresos en todos los puntos de vista, no sólo cuantitativamente, sino también en el enfoque de la ciencia".

No obstante, agrega que "falta más dinero, porque las cosas sin dinero no se pueden hacer. Luego, administrar ese dinero, es decir, no dedicarlo a cosas de relumbrón o ideas coras de vista sino a generar un tejido científico sólido en el país, que al final no es ni más ni menos que tener buenos recursos humanos, conseguir que los jóvenes se dediquen a la ciencia".

(SERVIMEDIA)
27 Ene 2002
L