EL GASTO DE ESPAÑA EN I+D NO ALCANZO LA PREVISION DEL 1 % RESPECTO AL PIB
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gasto de nuestro país en Investigación y Desarrollo (I+D) en 1992 no alcanzó el 1 por ciento respecto al Prducto Interior Bruto (PIB), sino que se situó en el 0,92 por ciento, en contra de la previsiones establecidas por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, según informó hoy el ministro y presidente de la citada comisión, Javier Solana.
Sin embargo, Solana explicó que la tasa de crecimiento del gasto en I+D en España superó muy por encima la del conjunto de los países europeos, ya que en el cuatrenio 1988-91 el aumento en la CE fue de tan sólo el 8 por ciento.
Solana aventuró que a fiales de 1996, España gastará en I+D más de un billón de pesetas, lo que supondrán una aportación del 6 por ciento del total que se genere. Añadió que a partir del próximo año, la investigación será la tercera prioridad de gasto en la Comunidad Económica.
Respecto a los datos que presentó sobre la situación de I+D en España en los últimos cuatro años, el ministro informó que se han movilizado un total de 418.000 millones de pesetas, de los que 76.890 millones los aportó el Fondo Nacional para la Investgación Científica y Técnica y 48.530 millones por el programa de Promoción General de Conocimiento.
A falta de datos que informen sobre el gasto en I+D de las empresas privadas, el ministro resaltó su progresiva participación y añadió la necesidad de controlar más el dinero que la Adminsitración destina a empresas públicas y privadas en I+D, que en 1991 supuso el 7,2 por ciento del gasto que tuvieron.
Sobre la distribución del gasto, el ministro subrayó los proyectos de investigación, infraestrucuras y acciones especiales y, en segundo lugar, la formación del personal investigador, cuya tasa media de incremento ha sido del 13 por ciento, mientras en Europa alcanzó el 3,5 por ciento.
Estas cifras, según Javier Solana, indican que el número de investigadores ha crecido más que la población activa y se situó en 1991 en 2,85 por cada mil habitantes.
Las proyecciones actuales prevén que España sea el país comunitario que vaya a registrar un incremento más intenso de la demanda de científicospersonal cualificado.
(SERVIMEDIA)
04 Jun 1992
L