GAS NATURAL DICE A BRUSELAS QUE SÓLO CON MOVIMIENTO DE CAPITALES NO SE VA A CREAR EL MERCADO ÚNICO ENERGÉTICO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, lanzó hoy un mensaje a las autoridades comunitarias sobre la falta de un mercado único de la energía y la imposibilidad de que pueda crearse "sólo con movimientos de capitales", ya que así se está potenciando a las grandes compañías estatales europeas, es decir, los llamados "campeones nacionales".
Villaseca afirmó en la rueda de prensa previa a la celebración de la Junta General Extraordinaria de Accionistas de Gas Natural que la OPA de Gas Natural es "claramente" una oferta "mucho más competitiva que la otra que en estos momentos se plantea para tener el control de Endesa".
En relación a "la ausencia de mercado eléctrico europeo", Villaseca dijo que es importante resaltarlo por dos razones. "La primera, porque actuar ignorando esta realidad nos parece absurdo y la segunda, porque sí deseamos, y firmemente, que sea una realidad el mercado europeo de la electricidad y creemos que se deben poner las medidas adecuadas para que eso suceda y no se simplifiquen las cuestiones a un simple movimiento de capitales", indicó.
Villaseca recordó que "no existe ese mercado; no hay interconexiones eléctricas, en España sólo alcanzan el 3% de la producción, cifra absolutamente despreciable", y, añadió, "lo que es peor, ni siquiera existe apoyo hoy para aumentar las interconexiones".
"Además, los precios de la electricidad no son homogéneos, las diferencias son abismales entre un país y otro, llegando al 50%, por ejemplo entre Alemania y España en estos momentos", subrayó.
VENTAJAS ENCUBIERTAS
El consejero delegado de Gas Natural agregó que "los sectores no están liberalizados en modo alguno y sus regulaciones son diferentes y, en algunos casos, muy poco simétricas; existiendo además ventajas encubiertas, en forma de tarifas o bien de protecciones, que en unos Estados disfrutan y en otros no".
Villaseca recalcó que, además de que el mercado energético europeo, "y singularmente en el eléctrico, esto no es una realidad", "no parece que exista inquietud en los Estados, y me atrevería a decir que hasta la fecha tampoco en la Comunidad, para poner remedio a esta desoladora situación".
A este panorama hay que añadir, señaló, que en el sector gasista hay países, como por ejemplo Alemania, que carecen de puertos que permitan la llegada de barcos con gas natural licuado (GNL) de compañías competidoras de otros Estados.
Además, en los países con menor liberalización las tarifas eléctricas son más caras para los consumidores que donde, como en España, los mercados están más abiertos, señaló Villaseca.
(SERVIMEDIA)
07 Abr 2006
L