IPC

GAS NATURAL ALBERGA DUDAS SOBRE LAS PRIMAS A LAS RENOVABLES, PORQUE REPERCUTEN DIRECTAMENTE EN EL DÉFICIT

- Las renovables suponen mayores costes que es inevitable trasladar a la tarifa, según Rafael Villaseca

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, afirmó hoy que "no pueden abrigarse dudas sobre el bajo coste de la electricidad en España", pero sí sobre las ayudas a las energías renovables, "porque repercuten directamente en el déficit" de tarifa.

Villaseca participó hoy en el 10º Encuentro del Sector Gasista Español, donde incidió en la necesidad de poner fin al problema del déficit con urgencia, ya que constituye "una barrera de entrada para las operaciones" en el mercado energético y "manda una señal equivocada a la demanda". Por ello, apostó por que el precio de la electricidad refleje su coste real, es decir, por subir la tarifa eléctrica.

En su ponencia reconoció que "hay que dar soporte" a las energías renovables, para lograr una mayor autonomía energética. Pero insistió en que es preciso reconocer que estas tecnologías implican mayores costes que "inevitablemente" se trasladan a la tarifa.

Villaseca sostuvo que la interrelación entre el sistema eléctrico y el gasista "ya no es una teoría, sino una realidad". De hecho, la generación eléctrica "absorberá cerca del 60% del aumento de la demanda de gas natural". Una demanda que, según datos de la compañía gasista, crecerá en torno a un 15% en 2008.

CO2 Y KIOTO

Aludió, asimismo, a la "inseguridad jurídica que ha introducido" la penalización de las emisiones de CO2. Una política que, en su opinión, "no ha sido positiva en España".

Villaseca defendió la eficiencia medioambiental de los ciclos combinados que, con un mayor rendimiento energético, emiten menos gases que otras tecnologías convencionales de generación fósil.

En este sentido, esgrimió que los ciclos combinados son "un arma para aproximarnos a Kioto", es decir, para reducir las emisiones de España, dado que cumplir con las exigencias de este protocolo "será imposible".

Criticó, además, que se concedan más derechos gratuitos de emisiones a tecnologías más contaminantes (como el carbón) que al gas natural. Una política que, desde su punto de vista, no es "razonable", debido a la "notable oportunidad" que el gas natural supone para lograr más eficiencia.

RETOS DEL SECTOR GASISTA ESPAÑOL

Para el consejero delegado de Gas Natural, completar la liberalización del sistema gasista es uno de los grandes retos a los que se enfrenta España. Para ello, tendrán que acabar de fijarse las tarifas de último recurso.

La gasista catalana se manifestó "impaciente" por que ocurra, para contar con un marco estable y predecible que incentive la inversión".

Villaseca consideró excesivo el límite de 13% fijado para la tarifa de último recurso y apostó por que se limite más el alcance de las mismas.

Las mejoras en la gestión técnica del sistema gasista y el refuerzo de las interconexiones (que actualmente están "bajo mínimos" y "nos cierran puertas" en Europa) son otras de las asignaturas pendientes, según el portavoz de la compañía gasista.

Finalmente, auguró que la presión que los países emergentes ejercen sobre la demanda de hidrocarburos no permite ser "muy optimista" sobre su precio. Además, calculó que las reservas de gas tienen margen para sumistrar a la demanda durante aproximadamente 60 años. Por todo ello, el gas natural será una "energía clave" e "insustituible" por lo menos en la próxima década.

(SERVIMEDIA)
12 Nov 2008
S