GARCIA HERMOSO CALIFICA DE "INADMISIBLE" LA PROPUESTA COMUNITARIAS PARA LA SIDERURGIA ESPAÑOLA

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Corporación de Siderurgia ntegral (CSI), José Manuel García Hermoso, afirmó hoy en el Congreso que el Plan de Reconversión de la Siderurgia española, elaborado por la CE como alternativa a la propuesta del Gobierno español, es "inadmisible y absolutamente injusta".

Precisó, no obstante, que no se trata de una situacion "irreversible" y que el Ministerio de Industria emprenderá todos los contactos necesarios para presionar a las autoridades comunitarias a aceptar sus propuestas.

El máximo responsable de la corporación sideúrgica afirmó que el plan en el que se basa el comisario para la competencia, Leon Brittan, para pedir al Gobierno español menos subvenciones en la siderurgia integral y más reducción de empleo, no incluye esas propuestas.

Añadió que las conclusiones del informe Atkins "son prácticamente iguales, por no decir las mismas, que el informe encargado de mutuo acuerdo por la Comisión y el Ministerio de Industria a la firma Stanford Research".

No obstante, García Hermoso aseguró que la decisión de la Coisión Europea no es la definitiva y debe ser presentada al Consejo de ministros de Industria, que tendrá lugar el próximo 24 de octubre, conjuntamente con la española, por lo que caben posibilidades de que los responsables comunitarios se inclinen por cualquiera de las dos opciones.

La principal razón de controversia es la propuesta comunitaria de reducir la producción del sector siderúrgico español en 900.000 toneladas, suprimir el proyecto de una acería compacta en la localidad vizcaína de Sestao, arovechando las instalaciones de Altos Hornos de Vizcaya (AHV) y la eliminación de 800 puestos de trabajo más de los que preveía el plan español, lo que elevaría el coste laboral del programa hasta los 10.400 empleos.

García Hermoso señaló que, con las propuestas de Brittan "el plan pierde en equilibrio, estratégicamente es más frágil, necesita más inversiones públicas y es menos rentable".

El presidente de la CSI añadió que a pesar de todo, el segundo informe de la Comisión acaba reconociendo la iabilidad del proyecto español y achaca a posibles valoraciones políticas y extraempresariales el que los ministros comunitarios de industria acaben inclinándose por la "opción Brittan".

A García Hermoso no le faltaron tampoco críticas a los sindicatos españoles, de los que dijo que "sus visitas a Bruselas para restar contundencia al proyecto de la corporación siderúrgica y del Gobierno español han sido utilizadas en contra de los intereses del sector".

Por su parte, fuentes de la CSI, consultada por Servimedia, aseguraron que en las últimas semanas se han producido visitas de sindicalistas españoles a funcionarios comunitarios no españoles implicados en el proceso de reconversión de la siderurgia española.

Los sindicalistas intentaron convencer a los responsables comunitarios de que es posible elevar la capacidad productiva de Ensidesa y de AHV sin necesidad de grandes inversiones.

García Hermoso insinuó que las centrales españoles deberían aprender de las alemanas, que formaron un "loby" con la patronal siderúrgica y el Gobierno germano para luchar contra el plan español por entender que lesionaba sus intereses.

También dijo, respecto a la "marcha de hierro", que el entorno actual no es el de 1986, caracterizado por una falta de regulación comunitario y un mercado de acero protegido por fijaciones oficiales de precios.

Añadió que en el marco de creciente competitividad de estos momentos "hay que aceptar la racionalidad y entender que nuestros clientes, tanto españoles como extanjeros no comprarán nuestros productos si no les parece ni suficientemente baratos ni buenos".

(SERVIMEDIA)
15 Oct 1992
G