Laboral

Garamendi reta a Díaz a aprobar la rebaja de la jornada laboral el 1 de julio “si no se puede hablar” de las propuestas de CEOE

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, retó este martes al Gobierno a que, “si no se puede hablar” de las propuestas de la patronal en la mesa de negociación de la reducción de la jornada laboral, apruebe la medida el próximo 1 de julio, aunque advirtió: “Tendremos que decir que no estamos de acuerdo”.

“Si no se quiere hablar de esas cosas, pues realmente saldrá la norma que tengan que sacar. Y si tienen que hacerla el día 1 de julio pues, sinceramente, que la hagan”, declaró Garamendi durante la clausura de la Asamblea General de la patronal madrileña CEIM, en la que también participó el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo.

Con la fecha del 1 de julio, Garamendi hace alusión explícita a la próxima reunión convocada por Yolanda Díaz para seguir negociando la reducción de la jornada laboral de 40 a 38,5 horas este año y a 37,5 en 2025. Ello, después de que este lunes el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, y CCOO y UGT mostraran máxima sintonía para acordar la rebaja del tiempo de trabajo y criticaran la falta de propuestas por escrito de CEOE y Cepyme.

IMPOSICIÓN

Al respecto, Garamendi subrayó que no presentan sus propuestas por escrito porque las han planteado en la mesa y se les ha dicho que no. “Hemos fijado perfectamente nuestra posición”, aseveró el líder de los empresarios españoles, quien calificó de “imposición” el modo en que se está negociando la reforma de la jornada.

“¿Qué vamos a escribir si llevamos 20 reuniones y nos dicen que no?”, sentenció Garamendi, para indicar que no se quiere abordar el “elevado” absentismo laboral o el aumento de las horas extra legalmente permitidas para dar “flexibilidad” a las empresas ante la reducción de la jornada laboral ordinaria.

Al hilo, rechazó que se ponga de ejemplo a Francia para defender una jornada laboral más corta, cuando en el país galo se pueden hacer legalmente más de 200 horas extra al año, mientras que en España el tope está situado en 80.

Así las cosas, explicó que la jornada laboral “depende” de los sectores, territorios y empresas y alertó de que la mayoría de empresas, de menos de cinco trabajadores, no van a “poder implementar” la mayor productividad que requiere la medida, porque no trabajan con inteligencia artificial en peluquerías o bares.

MUCHA RESPONSABILIDAD

Por ello, argumentó que es la negociación colectiva “la que tiene la capacidad” de “ir gestionando” este tema, pues “con mucha responsabilidad, hace un año”, sindicatos y patronal firmaron el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) con recomendaciones de subidas salariales para un trienio.

Además, Garamendi volvió a tirar del símil de un partido de fútbol para criticar que no pueden invitar a nadie a jugar si ya se conoce de antemano el resultado. De hecho, incidió en que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “ha interpelado al Ministerio de Trabajo” por el modo en que practica el diálogo social en España. En esta línea, afeó que el Gobierno “se acaba de saltar” la reforma laboral al aprobar la superioridad aplicativa de los convenios colectivos autonómicos sobre los estatales.

Pese a todo, Garamendi anticipó que la CEOE seguirá yendo a las mesas de negociación pero aclaró que seguirán planteando lo que creen que “es bueno para España”.

(SERVIMEDIA)
25 Jun 2024
DMM/clc