Laboral
Garamendi reprueba el “chantaje” de Trabajo de dar ayudas a las micropymes solo si aceptan la reducción de la jornada laboral
- Rechaza que se hagan permanentes los impuestos especiales a la banca y grandes energéticas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, rechazó este viernes que el Ministerio de Trabajo haya dado un “ultimátum” para la reunión de la mesa de la jornada laboral de la próxima semana y advirtió de que “suena a chantaje” que se diga que si la patronal firma el acuerdo habrá ayudas para las pymes y si no, se traslade que “ya no os doy nada”.
Así se expresó Garamendi en declaraciones a los medios en el marco de los Premios Princesa de Asturias, en Oviedo, donde defendió que si el Ministerio de Trabajo “tiene claro” que las pequeñas empresas necesitan apoyo para la reducción de jornada, debe aprobar esas medidas.
“Me parece increíble. Si el Ministerio tiene claro que esto es así y que hay que ayudar a los pequeños, hombre, suena a amenaza o me parece con poco sentido el decir: si dices que no, entonces ya no os doy nada”. Además, juzgó que eso es “poco serio y responsable”.
Garamendi salió así al paso del anuncio del secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, que anunció esta semana en el Congreso de los Diputados que en la reunión del diálogo social del próximo martes sumará el Ministerio al plan de bonificaciones planteado en septiembre la posibilidad de dar “ayudas directas a la productividad” en los sectores más afectados por la rebaja de la jornada laboral a 37,5 horas semanales.
Pero Pérez Rey también avisó de que será la “última” propuesta y, tras ella, si no hay acuerdo tripartito, el Ministerio dirigido por Yolanda Díaz buscará un pacto con los sindicatos CCOO y UGT.
RESULTADO TASADO
“A mí la palabra ultimátum, yo siempre digo, soy vasco, no estoy acostumbrado a los ultimátums”, ironizó Garamendi, quien negó que la mesa de la reducción de la jornada sea realmente de diálogo, porque tiene ya el “resultado tasado” de desde el inicio.
“Te vas a sentar y vas a tomar taza y media, es decir, vas a tener que aceptar lo que yo digo”, afeó el presidente de la CEOE sobre cómo cree que Trabajo está llevando la negociación.
Asimismo, hizo un alegato nuevamente sobre que la jornada laboral se negocia en la negociación colectiva bipartita, es decir, entre sindicatos y patronales.
También rechazó el “mantra” de que “a menos horas más productividad”. “Depende en qué empresas, depende en qué sectores, depende en qué inversión se haga. Pero entenderéis que en el pequeño comercio, en las peluquerías, en el campo, en la hostelería, eso no es así”, argumentó Garamendi.
“si fuera así, ¿por qué no se ponen 20 horas a la semana? Porque si a menos horas más productividad, yo plantearía 20 horas directamente”, prosiguió el líder empresarial.
SOBRAN
Por otro lado, Garamendi volvió a mostrar su rechazo a los impuestos a la banca y a las grandes energéticas y sostuvo que “sobran” porque “no tiene absolutamente ningún sentido una tasa sobre la facturación”.
Criticó la intención del Gobierno de hacer permanente ambos tributos y previno de que puede favorecer las “deslocalizaciones” de inversiones porque para impulsar proyectos, las empresas necesitan “predictibilidad, seguridad jurídica, estabilidad regulatoria, calidad de la norma” y “confianza”.
En su intervención, el presidente de la patronal recordó que hay muchos millones de españoles con acciones en grandes empresas como la banca, porque son pequeños ahorradores, y no “grandes ricos”.
Por ello, reprobó que se hable de “ricos” y “pobres”, lo que juzgó de populista y “maniqueísmo”. “Cuidado, lo que hay que crear es riqueza realmente para repartirla. Pero primero hay que crearla. No repartamos la pobreza”, apostilló.
(SERVIMEDIA)
25 Oct 2024
DMM/man