Laboral
Garamendi destaca que CEOE siempre rechazó reducir la jornada por ley: “Se ha alargado el chicle tanto como era posible”
- Califica de "barbaridad" que se mantenga el impuesto a la banca y duda sobre si "esto merece el nombre de legislatura"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, destacó este jueves que la patronal ha explicado “hasta la saciedad” los motivos por los que rechaza reducir la jornada laboral por ley en los términos planteados por el Ministerio de Trabajo, del que dijo que no ha practicado diálogo social sino “monólogo social”, y denunció que “se ha alargado el chicle tanto como era posible para alargar un debate político”.
“No ha sido un diálogo, esto ha sido un monólogo, con un montón de veces que nos daban el ultimátum; hemos tenido un triultimátum”, lamentó Garamendi en una entrevista en Onda Cero recogida por Servimedia, donde valoró el cierre de la mesa de diálogo social sobre la jornada laboral.
El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, la dio por concluida tras el ‘no’ definitivo de CEOE a la reducción del tiempo máximo de trabajo y avanzó que se dispone a llegar a un acuerdo con CCOO y UGT mientras inicia la tramitación legislativa y parlamentaria.
El presidente de CEOE señaló que ellos tienen “clarísimo” que defienden el diálogo social y advirtió de que la propia Constitución establece que la ley no podrá interferir en el mismo. Recordó que el pasado año firmaron un acuerdo bipartito con los sindicatos con recomendaciones de subidas salariales en los convenios colectivos entre 2023 y 2025 y que existen unas 4.500 mesas de negociación sectoriales de convenios colectivos que acuerdan salarios y jornadas.
El presidente de los empresarios españoles volvió a echar mano del símil sobre un partido de fútbol para criticar que el diálogo promovido por Yolanda Díaz no ha sido tal, sino “monólogo social”, pues de antemano se conocía el resultado de la mesa: se iba a reducir la jornada de 40 a 37,5 horas semanales.
Negó que sea un partido limpio cuando se dice: “Ustedes van a saltar al campo, van a disfrutar mucho, van a perder cinco a cero. Y el árbitro va vestido del equipo contrario”.
Además, exigió el derecho de los empresarios a apoyar y rechazar las medidas en función de si consideran que son o no positivas. Asimismo, rechazó el “mantra de que a menos horas mas productividad” pues de ser así, se podrían poner 20 o 15 horas a la semana.
BANCA
Por otra parte, Garamendi mostró un “respeto muy profundo” por el ‘choque’ entre el BBVA y el Banco Sabadell sobre una OPA del primero sobre el segundo. A su juicio, son los accionistas los que tienen que “decidir”.
En cuanto al impuesto a la banca, que el Gobierno logró mantener en su paquete fiscal gracias a un acuerdo in extremis con Podemos, Garamendi lo tachó de “barbaridad” porque es “un impuesto a la carta” y criticó que no se aplique sobre beneficios reales, sino sobre la facturación.
“Es asimétrico también, porque a unos les cobran de una manera, a otros de otra”, prosiguió el presidente de la CEOE, quien alertó de que serán las pymes y autónomos los más perjudicados, ya que puede haber un recorte de los créditos de entre 30.000 y 50.000 millones de euros.
“¿Quién va a perder? Lógicamente la gente más desfavorecida. Esas pymes son las que no van a tener el acceso al crédito y la culpa no va a ser de la fusión de nadie o no. La culpa es de este impuesto”, aventuró Garamendi.
Finalmente, defendió que se necesita una “reflexión acerca del proceso por el que se legisla ahora mismo” en España. “Yo no sé si esto merece el nombre de una legislatura”, se cuestionó Garamendi, arremetiendo contra “estos acuerdos in extremis, con pactos contradictorios, en los que uno no sabe muy bien exactamente si se ha pactado una cosa o la contraria o ambas y ya veremos cuál prospera”.
(SERVIMEDIA)
21 Nov 2024
DMM/clc