MADRID

GALLARDÓN DICE QUE ZAPATERO HA HECHO LAS COSAS "EXTRAORDINARIAMENTE MAL" AL AFRONTAR LA CRISIS

- La situación económica del país centró gran parte de los discursos del tercer debate sobre el estado de la ciudad

MADRID
SERVIMEDIA

La crisis económica que vive el país centró gran parte del extenso discurso del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, durante el tercer debate sobre el estado de la ciudad, celebrado hoy en la Plaza de la Villa, así como de las intervenciones de los responsables de los grupos de la oposición.

Gallardón comenzó su intervención inicial, que duró casi 1 hora y 45 minutos, asegurando que el debate de hoy es "singular" sobre todo por la complicada situación económica que atraviesa el país y la parálisis e inhibición del Gobierno de la nación para afrontarla.

El alcalde acusó al Ejecutivo central de haber "dilapidado" el superávit del Estado con medidas de corto alcance, anulando la capacidad de respuesta a la crisis y renunciando a la posibilidad de crear nuevas infraestructuras y condiciones de competividad necesarias para superar la crisis.

Para Gallardón, el Gobierno de Zapatero ha hecho las cosas "extraordinariamente mal" al afrontar la crisis, en primer lugar porque no la ha reconocido, con lo que no se pueden afrontar medidas para superarla. Criticó iniciativas como la deducción de 400 euros, cuando lo razonable en esta crisis, a su juicio, habría sido poner en marcha planes extraordinarios de infraestructuras y de vivienda pública frente a la caída de la construcción.

Gallardón calificó de "irresponsable envolver esta crisis en el celofán de los eufemismos o los giros retóricos", y dijo que, frente a eso, lo que hace el Ayuntamiento de Madrid es actuar con anticipación y responsabilidad. "A este Gobierno de la ciudad jamás se le ocurriría decir que la crisis es una buena oportunidad para que el sistema pierda grasa", dijo, en alusión a las declaraciones en este sentido del ministro Miguel Sebastián.

"Madrid previó, trabajó y reaccionó y, por eso, hoy es menos vulnerable" a la crisis, aseguró, transmitiendo "un mensaje de tranquilidad", porque dijo que esa actitud distinta a la del Gobierno de la nación ha permitido a la ciudad mantener las oportunidades para las empresas y trabajadores y que Madrid esté en mejor situación para afrontar la crisis. "Madrid tiene razones para mirar con un prudente optimismo hacia el futuro", afirmó.

No obstante, Gallardón indicó que la demora en la negociación de la financiación local está negando a los ayuntamientos los recursos que necesitan para prestar un tercio de los servicios públicos que de modo efectivo ofrecen y está limitando su función de promotores del crecimiento y el empleo. Por ello, urgió a que se acometa esa reforma para que los ayuntamientos puedan afrontar mejor la crisis.

Según Gallardón, pese a esa falta de financiación, los ayuntamientos han hecho esfuerzos extraordinarios para mantener la cohesión social y han dado respuesta a los efectos perversos de la crisis, sin rebajar el gasto social a los sectores más desfavorecidos.

POLÍTICA DE CENTRO REFORMISTA

Gallardón hizo un repaso por los logros de su Gobierno en la anterior legislatura y en el primer año de la actual, que definió como "la legislatura de arquitectura sutil", centrada en la política social, la vivienda protegida, una mejor convivencia, la recuperación del Manzanares con el proyecto Madrid Río, que dijo que estará finalizado en el primer trimestre de 2011, y la reforma del eje Prado-Recoletos, entre otros retos.

Según el alcalde, la gran capacidad de iniciativa de su Gobierno, unida a las convicciones y principios de la política de centro reformista del PP, son los aspectos que orientan su acción de Gobierno. "Seguimos una política de centro reformista, liberal e integrador, limpia de adherencias dogmáticas y dirigida al conjunto de la sociedad, bien anclada en principios, pero más allá del monólogo ideológico de las minorías", aseguró.

Durante su discurso, tampoco faltó la alusión en varias ocasiones al reto de conseguir los Juegos Olímpicos y Paralímpicos para Madrid en 2016, que ocupa dijo, un lugar destacado en la agenda del ayuntamiento, sin que ello distraiga de lo que es la gestión de la capital.

Gallardón destacó los avances de la ciudad en materia de regeneración urbana,servicios sociales, descentralización de competencias a los distritos, desarrollo sostenible y defensa del medio ambiente, erradicación del chabolismo, reducción del tráfico en la ciudad y aumento de la seguridad, entre otros aspectos, y expresó su permanente disposición al diálogo.

NINGÚN EJEMPLO

Por su parte, los responsables de la oposición tuvieron una visión muy distinta de los logros del Gobierno municipal y centraron sus críticas en la elevada deuda del consistorio, la "voracidad" fiscal del ayuntamiento, la conflictividad y el mal funcionamiento de los servicios municipales, la política de privatizaciones del equipo de Gallardón y la "Operación Guateque", entre otras.

David Lucas, portavoz del Grupo Socialista, propuso al alcalde tres grandes pactos sobre política medioambiental, tráfico y cohesión social, a lo que Gallardón respondió en el turno de réplica que tomará nota.

Lucas defendió a la política del Gobierno de Zapatero ante la desaceleración económica y preguntó a Gallardón dónde está el superávit del ayuntamiento. "Está en su despacho minimalista de ochenta metros cuadrados de Cibeles o en los 6.000 millones de euros gastados en la M-30", respondió él mismo.

Según Lucas, el Gobierno central está tomando medidas para paliar la situación y a la vez está rebajando los impuestos, mientras que el ayuntamiento lo que hace es practicar "una voracidad fiscal sin precedentes" y despilfarrar el dinero de los madrileños. "No creo que usted sea ningún ejemplo para dar lecciones al Gobierno de España sobre lo que tiene que hacer", le espetó a Gallardón.

El portavoz socialista recordó al alcalde que Madrid ya era una gran ciudad antes de que él llegara al Gobierno municipal, y se refirió a él como el alcalde "ausente" durante este último año, más dedicado a los temas de su partido que al ayuntamiento. Por ello, le invitó "a que vuelva y gobierne" Madrid.

DOS ESPÍRITUS OLÍMPICOS

Angel Pérez, portavoz de IU, criticó el discurso de Gallardón sobre la crisis porque es como decir que "la cosa está malita, pero si tuviéramos dinero haríamos muchas cosas, es decir, sin plumas y cacareando". A su juicio, parece que en Madrid va todo muy bien, pero que si algo falla es por culpa del Gobierno central y del regional.

También le recordó a Gallardón que antes de que él fuera alcalde Madrid ya era una gran ciudad y un gran centro económico y financiero. Acusó al alcalde de tener dos espíritus olímpicos, uno el de 2016, que apoyó, y otro "para saltarse a la oposición olímpicamente" en proyectos que mantiene ocultos, entre los que citó la "Operación Chamartín" o la "Operación Campamento", que "para nosotros son como Ovnis".

Pérez, que indicó al alcalde que su partido es "muy de derechas, por mucho que se califique de centro reformista", criticó en tono gracioso la discriminación que sufre la plaza de Neptuno frente a la de Cibeles, y acusó a Gallardón de haber trasladado el centro de la ciudad de la Puerta del Sol a Cibeles.

Durante el pleno sobre el estado de la ciudad tampoco faltaron bromas, algunas de las cuales no gustaron en absoluto, como la que lanzó el alcalde a Lucas indicando que si Sebastián, con los votos que obtuvo, ha llegado a ministro, él podría llegar incluso a presidente del Gobierno, lo que molestó mucho al portavoz socialista.

(SERVIMEDIA)
26 Jun 2008
F