GALICIA ELEVA A LEY USOS Y COSTUMBRES TRADICIONALES DE LA REGION

SANTIAGO DE COMPOSTELA
SERVIMEDIA

El Parlamento gallego aprobó hoy por unanimidad la Ley de Derecho Civil de Galicia, que plasma usos y costumbres vigentes sobre todo en el medio rural, que hasta el momento estaban recogidos de forma dispersa y que en adelante formarán un código civil propio en esta comunidad autónoa. Para los juristas que han colaborado en la elaboración, esta ley es la de más trascendencia para Galicia, después del Estatuto de Autonomía.

En una sesión específica y solemne a la que asistieron las primeras autoridades de la comunidad autónoma y magistrados del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, la Cámara convirtió hoy en ley costumbres conseutudinarias sobre arrendamientos, servidumbres de paso en fincas o reparto de aguas de riego, entre otras figuras cuyo valor jurídico era hasta ahora cestionado.

Para el portavoz del PP en la comisión que se ocupó de lograr el consenso entre los tres grupos parlamentarios, Xesús Palmou Lorenzo, estimó que el texto "devuelve a Galicia su tradición jurídica, una tradición que junto con nuestro idioma contribuye a definirnos como pueblo".

Antonio Carro, por el PSdeG-PSOE, consideró que con la nueva ley queda atrás la costumbre como única fuente del derecho propio: "Por delante está el futuro de nuestro derecho", dijo, y apostó por que la ley siga iva y pueda ser mejorada o adaptada a las nuevas necesidades que se vayan presentando por la evolución social.

El portavoz del Bloque Nacionalista Galego, Alberte Rodríguez Feixou, dijo que ya no se podrá alegar en las salas de justicia la inexistencia de norma escrita o el vacío jurídico de instituciones que tenían auténtico valor de ley entre los ciudadanos gallegos: "Si en alguna ocasión se ha advertido desprecios por el sistema jurídico civil gallego, ahora tendrá que evitarse", indicó.

El prsidente del Parlamento, Victorino Núñez, manifestó que el contenido jurídico y la trascendencia de la Ley de Derecho Civil de Galicia convierten el día de hoy en "una fecha memorable en la historia de nuestra autonomía".

Núñez resaltó que esta ley "cierra un período de subordinación normativa y abre un nuevo tiempo en la ordenación jurídica de las relaciones entre los ciudadanos de esta comunidad".

Entre las instituciones jurídicas reguladas por la nueva ley están por ejemplo la regulación de losmontes vecinales en mano común, las aparcerías o las servidumbres de paso y vecindad entre propiedades, cuestiones que a menudo han sido causa de litigios y enfrentamientos en el mundo rural gallego.

(SERVIMEDIA)
20 Abr 1995
C