GAL. EL SUPREMO TARDAR ENTRE 12 Y 18 MESES EN TRAMITAR UN INDULTO
- En el "caso Marey" tardó sólo 6 días
- El expediente de indulto apenas estuvo unas horas en el Ministerio de Justicia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Tribunal Supremo suele tardar una media de entre 12 y 18 meses en realizar los trámites de un indulto, desde que la solicitud de la medida de gracia es remitida por el Ministerio de Justicia hasta que el Alto Tribunal devuelve toda la información a la misma instancia, según informaron a Servimedia fuentes del Supremo.
Tras consultar varias secretarías, en las que habituamente se tramitan indultos, se llega a la conclusión de que la duración de este proceso pocas veces es menor de un año, que es lo que se suele tardar en recoger la documentación que la ley establece para poder abordar la medida de gracia.
Este dato contrasta con los 46 días que el Tribunal Supremo tardó en realizar todos los pormenores necesarios para formular su informe sobre el "caso Marey", favorable a rebajar a dos tercios las penas de prisión impuestas a los condenados, entre ellos el ex ministrode Interior José Barrionuevo y su "número dos" en ese ministerio, Rafael Vera.
Cuando un expediente de indulto llega al Supremo -en su calidad de tribunal sentenciador-, éste debe realizar varios trámites: pedir informe sobre conducta del penado a las cárceles, solicitar la opinión del fiscal del caso e instar a la parte ofendida para que muestra su posición sobre perdonar o no a sus agresores.
A la vista de toda esta documentación -cuya recopilación suele ser lenta-, el Tribunal debe elaborar uninforme con todos los datos que considere oportunos tales como las circunstancias atenuantes o agravantes de la condena, la parte de ésta que ha sido cumplida, su comportamiento penitenciario y su arrepentimiento, entre otros, "concluyendo por consignar su dictamen sobre la justicia o conveniencia y forma de la concesión de la gracia".
JUSTICIA
Además del retraso que el trámite del indulto acumula en el tribunal sentenciador, hay que sumarle el tiempo que el expediente permanece en el Ministerio de usticia.
La primera actuación ministerial es remitir la solicitud de indulto al tribunal sentenciador, lo que en el "caso Marey" se retrasó tres meses, tiempo habitual para ese procedimiento.
Luego, cuando el ministerio recibe toda la documentación del Tribunal Supremo, debe elaborar un dictámen, para elevar la cuestión al Consejo de Ministros.
En este paso, la tardanza suele estar en torno a dos meses, si bien en algunas solicitudes consideradas como urgentes, se realiza en 10 o 15 días.
Aquí es donde el "caso Marey" batió todos los 'records', dado que llegó al ministerio a las 13,25 horas del día 22 de diciembre y fue estudiado por el Consejo de Ministros del día siguiente.
Antes de este caso, el 'récord' de rapidez lo ostentaba el caso del periodista deportivo José María García, que tardó sólo 10 días en se trasladado al Gobierno.
(SERVIMEDIA)
09 Ene 1999
C