GAL. LOS JUECES APOYAN EL "PACTO DE SILENCIO" DE LOS FISCALES

MADRID
SERVIMEDIA

Las dos principales asociaciones de jueces, Jueces para la Democraia (JpD) y Asociación Profesional de la Magistratura (APM), expresaron hoy su apoyo al "pacto de silencio" al que ha llegado la Junta de Fiscales para que no trascienda el contenido del informe que remitirá a la Sala Segunda del Tribunal Supremo, en el que se pronunciará sobre la implicación de los cuatro aforados en el 'caso GAL'.

El portavoz de JpD, José Antonio Alonso, manifestó hoy a Servimedia que es "absolutamente normal" que la Junta de Fiscales haya llegado a dicho acuerdo. "Lo que no puede ocrrir es que el pleno de la Sala Segunda del Tribunal Supremo tenga conocimiento por la prensa de lo que van a pedir o no los fiscales", dijo Alonso.

Explicó que sería lo mismo que si un acusado se enterara por los medios de comunicación de que le han condenado a cinco años de cárcel cuando el juez en persona aún no se lo hecho saber. "Eso sería una tontería incalificable", agregó.

A su juicio, esta cautela no significa que el ministerio fiscal peque de poco transparente. "No digo que no lo sea, qe debe serlo, sino que hablo de cuándo ha de serlo", dijo Alonso, para quien el momento oportuno será aquel en el que el juez instructor del caso reciba y lea las peticiones de los fiscales. "No es una cuestión de andar con secretismos, sino de cuál es el momento de hacer públicas las peticiones de los fiscales", dijo.

Por su parte, el presidente de la APM, Ramón Rodríguez Arribas, manifestó a Servimedia su apoyo a la precaución que está teniendo la Junta de Fiscales al respecto, ya que "la regla geneal en materia de investigación es el secreto".

"Eso es algo que desgraciadamente se ha perturbado últimamente y que debe revitalizarse", dijo Arribas, para quien no hay que hablar de "pacto de silencio", sino de práctica de virtudes, entre las que se encuentran la discreción, el sigilo de la investigación judicial, la prudencia y el respeto al secreto de sumario.

Además, indicó que la Sala Segunda del Tribunal Supremo debe ser la primera en enterarse de las peticiones del ministerio fiscal y no l prensa. "Cuando se va a a entregar algo a alguien, se debe enterar de su contenido al recibirlo personalmente, no por los periódicos", dijo.

(SERVIMEDIA)
06 Sep 1995
VBR