Salud y deporte
Los futbolistas corren un riesgo “muy alto” de estrés térmico en el Mundial de 2026
- En 10 de las 16 sedes podría jugarse con altas temperaturas
- Será el primero que se disputará en tres países: Estados Unidos, Canadá y México
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Mundial de Fútbol de 2026, que por primera vez se disputará en tres países (Estados Unidos, Canadá y México), podría jugarse con “un riesgo muy alto” para los jugadores de experimentar “estrés térmico severo” en 10 de las 16 sedes debido a sus previsibles condiciones de calor.
Esa es la conclusión principal de un estudio elaborado por cinco investigadores pertenecientes a instituciones de Alemania y Polonia y publicado en la revista ‘Nature’.
Las 16 sedes del Mundial estarán repartidas por toda América del Norte. Las grandes distancias y las diferencias de altitud supondrán un reto para los futbolistas que disputen el torneo, puesto que tendrán que adaptarse rápidamente a los diversos climas locales.
Las condiciones ambientales pueden tener un impacto significativo en el rendimiento de los deportistas durante la actividad física. Algunos estudios han documentado efectos negativos en futbolistas por alta humedad relativa en el Mundial de Brasil en 2014 y altas temperaturas en el de Rusia en 2018.
Para el Mundial de Qatar en 2022 se construyeron estadios con aire acondicionado y los partidos se jugaron a una temperatura más fría con el fin de garantizar la salud y la seguridad de deportistas y espectadores.
El nuevo estudio sobre el Mundial de 2026 analiza el riesgo de estrés térmico severo y las posibles pérdidas de agua asociadas en los futbolistas, así como el contenido de oxígeno del aire inhalado.
Los investigadores calcularon valores de índice universal de clima térmico (UTCI, por sus siglas en inglés) en los 16 estadios. Ese parámetro no solo se centra en la temperatura del aire, sino también en el viento, la humedad y la radiación. Y se mide en grados, que no exactamente coinciden con los que marcan los termómetros en cada momento.
Pues bien, los futbolistas se enfrentan a “un riesgo muy alto” de tener condiciones de “estrés térmico extremo” 10 de los 16 estadios del Mundial de 2026.
El mayor riesgo podría llegar por la tarde en los estadios ubicados en Arlington y Houston (Estados Unidos), así como el de Monterrey (México), donde se esperan más de 49,5 grados de UTCI a partir de las 18.00 horas.
Los investigadores indican que los resultados del estudio pueden ayudar a los organizadores del Mundial a optimizar el calendario de los partidos y los descansos adicionales para que los futbolistas se refresquen e hidraten.
Además, apuntan que merece una consideración adicional el reducido contenido de oxígeno en el aire inhalado en los estadios de Guadalajara y Tlalpan (Estados Unidos), situados a 1.566 y 2.240 metros sobre el nivel del mar, respectivamente.
(SERVIMEDIA)
29 Nov 2024
MGR/clc