LAS FUSIONES FRACASARAN SI NO VAN ACOMPAÑADAS DE UN AUMENTO EN EL TAMAÑO DE LAS OFICINAS, SEGUN UN ESTUDIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las fusiones bancarias no mejorarán la eficiencia de los bancos si no van acompañadas de aumentos en el tamaño de las oficinas, según un estudio que publica el último número de la revista "Moneda y Crédito", que edit la Fundación del Banco Central Hispano.
El estudio, titulado "La eficiencia del sistema bancario español en la perspectiva europea", ha sido realizado por los profesores Frnanciso Pérez y Javier Quesada, de la Universidad de Valencia.
Ambos concluyen que, según la evidencia empírica disponible, las economías de escala se consiguen en la banca aumentando el tamaño de las oficinas y no con un crecimiento de las entidades.
"Por tanto", añaden, "mientras las operaciones de fusión no lleguen al stadio en el que se aprechan dichas economías, no se apreciarán reducciones de costes unitarios sensibles como resultado de los procesos de concentración".
MARGEN PARA LA MEJORA
No obstante, el estudio señala que las ganancias de productividad conseguidas en la última década son "muy notables" y, además, han sido logradas "al tiempo que se saneaba el sector y se imponían a las empresas bancarias españolas unos niveles de cobertura frente al riesgo exigentes".
Aún así, "en el noventa por ciento e las empresas españolas son posibles ganancias de eficiencia, si se consideran los resultados alcanzados por sus competidoras más productivas".
En promedio, la eficiencia puede ser mejorada por la mayoría de bancos y cajas entre un 10 y un 15 por ciento, aunque para más de un tercio de las entidades, el margen de mejora supera el 20 por cien.
El estudio indica también que la productividad de la banca es algo superior a la de las cajas de ahorros, si bien "algunos grandes bancos privados no ocupa buenas posiciones en el 'ranking" de productividades".
(SERVIMEDIA)
21 Nov 1992
M