LAS FUSIONES ENTRE CAJAS DE AHORRO PUEDEN SER UNA ALTERNATIVA PARA CUMPLIR EL COEFICIENTE DE SOLVENCIA COMUNITARIO

MADRID
SERVIMEDIA

Las fusiones entre cajas de ahorro representa una alternatva para el incremento de los recursos propios por afloración de pluasvalías y una estrategia para que algunas de las cajas españolas puedan cunplir con el coeficiente de solvencia comunitario, según un informe de FIES.

Dado que a partir del 1 de enero de 1993 las cajas de ahorro, al igual que las restantes entidades bancarias deberán cumplir con el coeficiente de solvencia comunitario el informe señala que alguna de las cajas van a tener dificultades en su cumplimiento, especialmente si se les exige u aumento de las dotaciones para créditos de dudoso cobro y para planes de pensiones.

En este sentido, resulta "trascendental" la adaptación que el Banco de España haga del coeficiente comunitario, así como las estrategias que se adopten hacia inversiones de mayor rentabilidad y por tanto mayor riesgo tratando de elevar el margen de intermediación.

Entra las conclusiones del informe se advierte sobre la situación de desventaja en que se encuentran las cajas de ahorro por la imposibilidad de aumentr sus recursos propios mediante ampliaciones de capital.

En este sentido, se afirma que las cajas que han optado por la fusión en los ultimos dos años han experimentado un aumento del ratio de capitalización por la afloración de plusvalías.

El informe de FIES revela tambien que las cajas de ahorro han aumentado en los últimos diez años su cuota de mercado a costa de la banca privada pasando de una diferencia de cerca del 30 por cien a un 5,2 en 1991.

El citado informe muestra como las cajas e ahorro han pasado de un 33,46 por cien del mercado en 1982 por captación de recursos a un 44,90 por cien, mientras la banca privada perdía posiciones desde el 62,80 del total del mercado en 1982 hasta el 50,17 por cien de 1991.

El informe destaca tambien el deterioro que viene experimentando el margen de intermediación desde 1988, que se ha transmitido a las cuentas de explotación, con especial impacto en ese mismo año al añadirse el fuerte aumento de las dotaciones a fondos de pensiones.

A pesr de la leve recuperación de 1989, los años 1990 y 1991 has registrado de nuevo un ligero emperoramiento, señalando el informe la morosidad como la preincipal causa del deterioro de la rentabilidad.

(SERVIMEDIA)
16 Dic 1992
JCV